Traducción
del texto aparecido en la edición de octubre 2025 de The Lunar Observer
Ahora
bien, al otro día busqué imágenes de esta zona, y recién ahí me enteré de que
se trataba de lo que parecía: un gigantesco domo, un megadomo llamado Gardner
Megadome, nombrado a partir del cráter mejor conservado de la zona. Realmente
es una hermosa vista. Es una gigantesca estructura de unos 70 kms de diámetro y
una altura de unos 1600 m sobre la superficie del cercano Mare Tranquilitatis.
En la lejana en el tiempo Lunar Picture of the Day del 26 de septiembre de 2004
Chuck Wood decía “La mayoría de los accidentes geográficos de la superficie
lunar son ejemplos de tipos conocidos: cráteres de impacto, fosas de colapso, cráteres
con rayos, grietas sinuosas, grietas tectónicas, domos volcánicos, etc. Sin
embargo, existen algunos accidentes muy inusuales, y el Megadomo Gardner es uno
de ellos. Llamarlo megadomo lo sitúa en un contexto familiar —es un gran domo
volcánico—, pero no estamos seguros de que esta sea la interpretación correcta.
Hoy sabemos que se trata del volcán de conducto central más grande identificado
hasta ahora en la Luna. El volcán Gardner es una importante región fuente de
basaltos en Mare Tranquillitatis (Qian Huang et al.). El Megadomo Gardner es
uno de los ocho complejos volcánicos en la cara visible de la Luna que Spudis
ha propuesto como posibles grandes volcanes en escudo. Estas regiones son
prominencias topográficas con diversas características volcánicas concentradas,
incluyendo domos, conos, cráteres de depresión y riachuelos sinuosos (Qian
Huang et al.). En este estudio se confirma lo que decía Chuck Wood: «En
comparación con los complejos volcánicos más estudiados en Oceanus Procellarum,
como Marius Hills, la meseta de Aristarchus y Rümker Hills, Gardner aún se
comprende poco en cuanto a sus características geológicas, geoquímicas y
geofísicas». Si bien se sabe que «los escarpes y las fallas son las formas del
relieve dominantes, y que los domos de diversos tamaños y alturas se distribuyen
de forma anular y radial en la meseta de Gardner y sus alrededores», y que «la
anomalía de gravedad de Bouguer positiva casi circular sugiere intrusiones de
diques/lacolitos o grandes solidificaciones de conductos debajo de esta área,
lo que podría estar relacionado con los domos de lava, los dorsa y las fallas
circundantes distribuidas radialmente» (Qian Huang et al.). Relacionado con el
aspecto visual, de la “escalera en sombras” (tal como se ve en IMAGE 1 el borde
este), sabemos que este borde este (que limita con Maraldi D) tiene una altura
de 1600 metros, mientras que el borde oeste solo unos 600 metros de altura. El
estudio de Qian Huang et al. concluye que “el complejo volcánico Gardner es un
gran volcán de chimenea central de larga duración situado en la cara visible de
la Luna”.
Mas
recientemente, tenemos una descripción detallada del proceso de formación y de
la estructura de este megadomo (Geological Evolution of the Gardner Shield
Volcano: Caldera-Magmatic Chamber association in Lunar Shield Volcanic regime).
Se ha identificado una caldera de 31 kms de diámetro (que marcamos con una
flecha en IMAGE 2), y “Se describen estilos de vulcanismo tanto efusivos como
explosivos, con composiciones máficas similares, lo que indica una única fuente
para estas erupciones (Bhatt et al.). Este estudio señala seis etapas en la
compleja vida geológica del Megadomo: 1) Formación del Megadomo de Gardner
mediante el levantamiento de una intrusión subsuperficial: una estructura
lacolítica. Un lacolito es una intrusión magmática alargada, con forma de domo,
cercana a la superficie, que generalmente se forma a partir de reservorios
magmáticos profundos de la corteza. 2) Vulcanismo precaldera: “la fase más
eruptiva (…) ya que la cámara magmática alcanza su temperatura y presión
máximas (…) dando lugar a la intrusión de magma en el bloque cortical superior
y a la erupción a la superficie en forma de múltiples flujos”. 3) Hundimiento
de la caldera y formación de fallas importantes: “un período de reposo, donde
no se produce ninguna erupción, pero sí un reajuste cortical”. 4) Magmatismo,
vulcanismo y formación de diques anulares postcolapso: “Debido al hundimiento
del bloque, la presión y la temperatura en la cámara magmática aumentan, lo que
desencadena la siguiente erupción (…) la mayor parte del magma podría haber
intruido a través de fracturas y diques a lo largo de la falla anular de la
caldera” y luego “el volumen de magma disminuye en la cámara, lo que
desencadena el siguiente período de reposo o hundimiento”, que es: 5) Fractura
del bloque de la caldera: “Dado que se produjeron erupciones efusivas
voluminosas en las dos etapas eruptivas anteriores en la parte sureste del
escudo, predecimos que una mayor cantidad El magma habría penetrado bajo la
parte oriental de la caldera, provocando una mayor formación de diques y zonas
corticales más débiles en el bloque oriental. Esto podría haber causado el
agotamiento del magma en la parte occidental de la cámara magmática, lo que
habría llevado a la fragmentación del bloque de la caldera en dos. El bloque
occidental se habría hundido debido al agotamiento de la lava en la cámara,
provocando la emergencia del bloque oriental. (…) El hundimiento del bloque
occidental reforzó el magma activo restante, impulsándolo hacia la superficie
desde las zonas de fracturas/diques más débiles a su alrededor, lo que
probablemente dio lugar a erupciones más voluminosas. 6) Formación de un graben
y vulcanismo explosivo: «En esta etapa, la corteza habría estado muy fallada y
fracturada, proporcionando una zona central más débil propicia para la erupción
piroclástica explosiva. (…) Tras esta etapa, la mayor parte de este sistema
volcánico activo se habría enfriado y solidificado bajo la superficie, con
reajustes corticales a menor escala y la formación de fallas y fracturas
menores» (Bhatt et al.).
Gardner Megadome es una zona que necesita más
información geológica, que nuestras observaciones no pueden suministrar, pero
sí es una zona realmente interesante, cuya observación es muy placentera.
Referencias:
Bhatt, H. et al. (2025): “Geological
Evolution of the Gardner Shield Volcano: Caldera-Magmatic Chamber association
in Lunar Shield Volcanic regime, in: https://ui.adsabs.harvard.edu/abs/2025LPICo3090.2557B/abstract
Huang, Qian (2020): A large long-lived
central-vent volcano in the Gardner region: Implications for the volcanic
history of the nearside of the Moon”, in: http://sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0012821X20302442?via%3Dihub
Wood, Charles (2004): “Astonishing Megadome”,
in: https://www.lpod.org/wiki/September_26,_2004


No hay comentarios.:
Publicar un comentario