miércoles, 13 de diciembre de 2017

29 MESES CONSECUTIVOS DE OBSERVACIONES REPORTADAS. LOS OBSERVADORES LUNARES DE LA AEA EN “THE LUNAR OBSERVER” DE DICIEMBRE 2017

Acaba de parecer el número de diciembre de 2017 de “The Lunar Observer” de la ALPO (Association of Lunar and Planetary Observers). Contienen observaciones de nuestra sección lunar, desde agosto de 2015.
La revista se puede descargar de la web de ALPO:  http://alpo-astronomy.org /y también del siguiente link:
https://drive.google.com/file/d/1hhePkPB2lDn101SQapgYLNYUPsXzsbmu/view?usp=sharing En la sección “Recent topographical observations”, pág.14, se incluyen los dos dibujos acompañados de sus respectivas descripciones de Mädler y Gutenberg que hemos publicado en una entrada anterior.  Se mencionan las siguientes observaciones (pág.13):
OBSERVATIONS RECEIVED
ALBERTO ANUNZIATO - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital images of Clavius & Mons Piton. Drawings of Gutenberg & Madler.
MAURICE COLLINS - PALMERSTON NORTH, NEW ZEALAND. Digital images of 4, 5 & 10 day moon.
WILLIAM DEMBOWSKI – WINDBER, PENNSYLVANIA, USA. Digital images of Copernicus-Aristarchus, Menelaus, Proclus & Tycho.
WALTER ELIAS - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital images of Alphonsus & Anaxagoras.
ROBERT HAYS - WORTH, ILLINOIS, USA. Drawings of Burnham, Dechen-Harding, & Montes Spitzbergen.
RICHARD HILL – TUCSON, ARIZONA, USA. Digital images of Alpine Valley-Cassini, Apollo 17 site, Aristoteles-Archimedes, Hadley Rille, Langenus-Petavius, Mare Crisium(2), Montes Alpes, Montes Alpes-Montes Caucasus, Montes Alpes-Cassini, Montes Apenines, Montes Caucasus(2), Montes Cauca-sus-Plato, Sinus Iridum(2) & Tycho.
DAVID JACKSON - REYNOLDSBURG, OHIO, USA. Digital image of Full Moon
WALTER LATRONICO - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital images of Clavius & Hell.
DAVID TESKE - LOUISVILLE, MISSISSIPPI, USA. Digital images of 3rd Quarter Moon & Ptolemaeus.

Y las siguientes imágenes nuestras para ilustrar la sección (pág. 15):

Alphonsus:
Hell:

En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (págs. 16 y siguientes) aparecemos entre los que más observaciones aportaron para el programa:
Observations for October were received from the following observers: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA - ALPO) observed: Aristarchus, earthshine, Gassendi, Herodotus, Jansen, Mare Crisium, Plato, Prinz, Proclus, and Ross D. Alberto Anunziato (Argentina – AEA) observed: Agrippa, Aristarchus, Gassendi, Plato and Promontorium Laplace. Juan Manuel Biagi (Argentina – AEA) imaged Mare Imbrium and several features. Maurice Collins (New Zealand – ALPO/BAA/RASNZ) imaged several features. Anthony Cook (Newtown, UK, - ALPO/BAA) imaged several features. Marie Cook (Mundesley, UK – BAA) observed Aristarchus, Langrenus, Manilius, and Mons Pico. John Duchek (Carrizozo, NM, USA - ALPO) imaged Censorinus. Walter Elias (Argentina – AEA) imaged Alpetragius, Alphonsus, Archimedes, earthshine, Arzachel, Mare Crisium, Eratosthenes, Mons Pico, Montes Apenninus, Proclus, Secchi, Torricelli B, Vallis Schroteri, and several other features. Les Fry (Elan Valley, UK, NAS) imaged several features. Rik Hill (Tucson, AZ, USA – ALPO/BAA) imaged Clavius and Tycho. Shirley Parker-Nunn (Aberystwyth University, UK) imaged the Moon. Camilo Axel Satler (Argentina, AEA) imaged Plato and Tycho. Franco Taccogna (Italy – UAI) imaged earthshine and several features. Luigi Zanatta (Italy – UAI) imaged Campuanus.
Anthony Cook eligió cuatro observaciones nuestras para analizar reportes históricos de FLT (fenómenos lunares transitorios), usando el método del programa: comparar nuestras imágenes con el reporte de FLT, de manera
Un reporte de Gassendi de 1978 con esta imagen (pág.18)

Un reporte de Proclus, Aristarchus y Menelaus de 1975 (págs.20/21) con esta imagen:
Un reporte de Tycho de 1995 con esta imagen (págs.23/24):

Un reporte de Eratosthenes de 1974 con esta imagen (pág.24):

Como vemos, un aporte significativo al objetivo del programa, revisar científicamente los reportes antiguos de Fenómenos Lunares Transitorio y revaluar su importancia, expresada en una escala que va del 1 al 5.


jueves, 7 de diciembre de 2017

LAS LARGAS SOMBRAS DE MÄDLER

Traducción del texto aparecido en la página 14 de la edición de diciembre 2017 de “The Lunar Observer”
Con una colongitud de 145.3º y muy cerca del terminador (80% de iluminación), ningún detalle de Mädler es visible, sólo su característica forma oval. La “magnífica desolación” lunar nos invita a soñar y lo que me impresionó por el ocular fue el inquietante espectáculo de las largas sombras de Mädler y de su insondable y oscuro fondo. Blanco y Negro. El fondo de Mädler era una fosa negra sin ningún detalle, las sombras engullían incluso la rima oeste. La rima este brillaba iluminada por el Sol y proyectaba una sombra gigantesca que parecía provenir de la impresionista iluminación de un film noir de los años ’40. Cuando me enteré de la importante desigualdad en altura de las dos rimas de Mädler di por sentado que la rima más alta era la este, la que brillaba a la luz del sol, pero no, la más alta es la rima oeste, la que no se ve. Hacia el sur se observa un circulo negro, que presumo podría ser la ruptura en la pared del cráter que se observa en las fotografías de las misiones Apollo y Lunar Orbiter, más al sur del círculo negro se extienden las características zonas brillantes que circundan Mädler.
Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).
Name of feature: Mädler.
Date and time (UT) of observation: 04-16-2017  04:40 to 05:00.
Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105).
Seeing 7/10.

Magnification: 154X

GUTENBERG CERCA DEL TERMINADOR

Traducción del texto aparecido en la página 14 de la edición de diciembre 2017 de “The Lunar Observer”
Gutenberg es un cráter muy antiguo (pre-ímbrico) en la orilla oeste del Mare Fecunditatis. Cuando se observa un mapa lunar es difícil imaginar la forma de “ rara pinza de langosta" (en palabras de Peter Greggo) que presenta cerca del terminador a la luz del Sol de la mañana.
El borde de Gutenberg es muy irregular y erosionado, como el borde de cualquier cráter pre-ímbrico. Gutenberg E es el cráter que rompe la pared este, con bordes rotos y suelo inundado por lava. La lava que formó el Mare Fecunditatis debió haber irrumpido por un sendero zigzagueante entre los bordes sureste y suroeste de Gutenberg E, inundándolo completamente y luego inundando parcialmente Gutenberg. Los picos centrales de Gutenberg sobrevivieron y pueden verse como pequeñas cordilleras rectangulares que proyectan sombras. Al sur las sombras ocultan parte de los Montes Pirineos cercanos a Gutenberg, los únicos puntos brillantes en la oscuridad deben corresponder a las partes más altas de esta cordillera. El borde oeste aparece iluminado por el Sol y como parte de los Montes Pirineos está considerablemente más alto que el borde este, destruido por el impacto que formó Gutenberg E y la subsecuente erupción de lava.
Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).
Name of feature: Gutenberg.
Date and time (UT) of observation: 09-24-2017  23:25 to 23:55.
Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105).
Seeing 7/10.

Magnification: 154X

jueves, 30 de noviembre de 2017

DORSA

Según Wikipedia:
“Dorsum (en plural Dorsa), es una cresta o elevación del terreno de forma longitudinal en la superficie de un planeta, satélite o asteroide.​ Es una designación puramente morfológica, independientemente de la causa de su formación. En la Luna suele recibir la denominación de cresta arrugada, por su semejanza con una arruga en la piel o en la ropa. Están ubicadas principalmente en los mares, y se cree que son debidas en su mayor parte a la compresión de los flujos de lava durante los últimos estadios de enfriamiento”.

Esta son las imágenes que seleccionamos de los archivos de la Sección Lunar de la AEA para la sección Focus On de noviembre en “The Lunar Observer”:

Name and location of observer: Desiré Godoy (Oro Verde, Argentina).
Name of feature: DORSA IN MARE HUMORUM.
Date and time (UT) of observation: 12-10-2016-02:04.
Filter: Astronomik ProPlanet 742 IR-pass.
Size and type of telescope used: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).
Medium employed (for photos and electronic images): Canon Eos Digital Rebel XS.

Name and location of observer: Luis Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina).

Name of feature: DORSA IN OCEANUS PROCELLARUM.
Date and time (UT) of observation: 12-11-2016-03:17.
Filter: Astronomik ProPlanet 742 IR-pass.
Size and type of telescope used: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).
Medium employed (for photos and electronic images): Canon Eos Digital Rebel XS.
Name and location of observer: Luis Francisco AlsinaCardinalli (Oro Verde, Argentina).
Name of feature: DORSA IN MARE SERENITARIS. DORSA SMIRNOV. DORSA LISTER. DORSA NICOL.
Date and time (UT) of observation: 05-14-2016-02:32.
Filter: Astronomik ProPlanet 742 IR-pass.
Size and type of telescope used: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).
Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.

Name and location of observer: Luis Francisco AlsinaCardinalli (Oro Verde, Argentina).

Name of feature: DORSA IN MARE SERENITARIS. DORSA SMIRNOV. DORSA LISTER. DORSA NICOL.
Date and time (UT) of observation: 05-14-2016-02:37.
Filter: Astronomik ProPlanet 742 IR-pass.
Size and type of telescope used: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).
Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.
Name and location of observer: Luis Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina).
Name of feature: DORSA NEAR THEOPHILUS.
Date and time (UT) of observation: 01-15-2016-00:10.
Size and type of telescope used: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).
Magnification (for sketches): 106 x (with Telextender).
Filter (if used) : None.
Medium employed (for photos and electronic images): Canon Eos Digital Rebel XS.
Name and location of observer: Luis Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina).
Name of feature: DORSA IN SINUS AESTUUM.
Date and time (UT) of observation: 12-20-2015-00:36.
Size and type of telescope used: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).
Magnification (for sketches): 168 x (with Telextender).
Filter (if used) : None.
Medium employed (for photos and electronic images) : Canon Eos Digital Rebel XS.

Name and location of observer: Luis Francisco AlsinaCardinalli (Oro Verde, Argentina).
Name of feature: DORSUM NEAR RUPES RECTA.
Date and time (UT) of observation: 09-10-2016-22:51.
Size and type of telescope used: 279mm SCT (Celestron 11" Edge HD)
Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).

Name of feature: DORSUM ZIRKEL-DORSUM HEIM.
Date and time (UT) of observation: 02-24-2014-06:25.
Size and type of telescope used: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).
Filter (if used) : None.
Medium employed (for photos and electronic images) :W
ebcam Phillips SPC900NC
Name and location of observer: Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).
Name of feature: DORSUM GRABAU-DORSUM HIGAZY-DORSA STILE-DORSUM ZIRKEL.
Date and time (UT) of observation: 02-24-2014-06:14.
Size and type of telescope used: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).
Filter (if used) : None.
Medium employed (for photos and electronic images) :W
ebcam Phillips SPC900NC

Name and location of observer: César Fornari (Oro Verde, Argentina).
Name of feature: DORSA IN MARE IMBRIUM.
Date and time (UT) of observation: 09-10-2016-23:12.
Size and type of telescope used: 279mm SCT (Celestron 11" Edge HD)
Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.

Name and location of observer: César Fornari (Oro Verde, Argentina).
Name of feature: DORSA SMIRNOV/DORSA LISTER/DORSA ALDOVRANDI.
Date and time (UT) of observation: 03-27-2016-06:27.
Size and type of telescope used: Celestron 11´ HD Hedge.
Medium employed (for photos and electronic images): Canon Eos Digital Rebel XS.


miércoles, 15 de noviembre de 2017

28 MESES CONSECUTIVOS DE OBSERVACIONES REPORTADAS. LOS OBSERVADORES LUNARES DE LA AEA EN “THE LUNAR OBSERVER” DE NOVIEMBRE 2017

Acaba de parecer el número de Noviembre de 2017 de la más prestigiosa revista de astronomía lunar del mundo: “The Lunar Observer” de la ALPO (Association of Lunar and Planetary Observers). Es una gran alegría festejar 28 meses seguidos de observaciones lunares publicadas en dicha revista.
La aparición de nuestras observaciones en la más prestigiosa revista de estudios lunares en el mundo indica que las mismas cumplen con los estándares científicos necesarios para ser incluidas en las bases de datos de ALPO y eso nos llena de orgullo.
La revista se puede descargar de la web de ALPO:  http://alpo-astronomy.org /y también del siguiente link:

En la sección bimensual Focus On, dedicada en este número a los dorsa (o “wrinkle ridges”) se incluyen 4 imágenes nuestras (páginas 10 y 11), que enviamos desde nuestros archivos, así como la imagen acompañada de texto cuya traducción posteamos hace poco (“Dorsa radiales en Mare Imbrium”).
Name and location of observer: Desiré Godoy (Oro Verde, Argentina).
Name of feature: DORSA IN MARE HUMORUM.
Date and time (UT) of observation: 12-10-2016-02:04.
Filter: Astronomik ProPlanet 742 IR-pass.
Size and type of telescope used: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).
Medium employed (for photos and electronic images): Canon Eos Digital Rebel XS.
Name and location of observer: Luis Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina).
Name of feature: DORSA NEAR THEOPHILUS.
Date and time (UT) of observation: 01-15-2016-00:10.
Size and type of telescope used: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).
Magnification (for sketches): 106 x (with Telextender).
Filter (if used) : None.
Medium employed (for photos and electronic images): Canon Eos Digital Rebel XS.

Name and location of observer: Luis Francisco AlsinaCardinalli (Oro Verde, Argentina).
Name of feature: DORSUM NEAR RUPES RECTA.
Date and time (UT) of observation: 09-10-2016-22:51.
Size and type of telescope used: 279mm SCT (Celestron 11" Edge HD)
Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.



Name and location of observer: César Fornari (Oro Verde, Argentina).
Name of feature: DORSA IN MARE IMBRIUM.
Date and time (UT) of observation: 09-10-2016-23:12.
Size and type of telescope used: 279mm SCT (Celestron 11" Edge HD)
Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.

En la sección “Lunar Topographical Stiudies” se mencionan las siguientes observaciones (pág.17):
JAY ALBERT – LAKE WORTH, FLORIDA, USA. Digital images of dorsa near Montes Apennines & Mons Rumker, Grimaldi-Gassendi, Sinus Iridum & Mons Rumker.
ALBERTO ANUNZIATO - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital images of dors in Mare Imbrium(2), Grabau & Heim-Zirkel.
JUAN MANUEL BIAGI - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital images of Kepler. Langrenus & Mare Imbrium.
MIKE BOSCHAT – HALIFAX, NOVA SCOTIA, CANADA. Digital image of Alphonsus.
LUIS CARDINALI - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital images of Mare Serenitatis, Oceanus Pro-cellarum, RupesRecta, SinusAestum & Theophilus.
MAURICE COLLINS - PALMERSTON NORTH, NEW ZEALAND. Digital images of 8, 12 & 13(2) day moon, Alphonsus, Bullialdus, Copernicus, Plato & Theophilus.
HOWARD ESKILDSEN - OCALA, FLORIDA, USA. Digital images of Ariadaeus, Montes Haeus & Proclus.
WALTER ELIAS - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital images of Aristarchus, Gassendi &
Torricelli B.
CÉSAR FORNARI - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital images of Mare Imbrium & dorsa Smirnov.
DESIREÈ GODOY - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital image of Mare Humorum.
MARCELO GUNDLACH – COCHABAMBA, BOLIVIA. Digital images of ACopernicus & Walther-Zach.
RICHARD HILL – TUCSON, ARIZONA, USA. Digital images of Birgius, Clavius, Hale, Janssen, Langrenus, Pythagorus, Schiller-Zuchius Basin & Wargentin
JERRY HUBBELL – LOCUST GROVE, VIRGINIA, USA. Digital images of dorsa Lister, dorsa Smir-nov, Lacus Somiorum, Mare Nectaris, Mare Tranquilitatis, Plato(2), Plinius & Theophilus.
MICHAEL SWEETMAN – TUCSON, ARIZONA USA. Digital images of Mare Cognitum-Riphaeus Mountains, Mare Humorum & Clavius-Longomontanus.
DAVID TESKE - LOUISVILLE, MISSISSIPPI, USA. Digital images of dorsa Smirnov, Mare Crisium(2), Mare Humorum & Sinus Aestuum.
Y se escogieron 3 imágenes nuestras para ilustrar la sección (págs.18 y siguientes):
Kepler:
Tycho:

Gassendi:


En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (págs. 23 y siguientes) aparecen también nuestras observaciones como aporte al programa:
Observations for September were received from the following observers: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA - ALPO) observed: Alphonsus, Kies, Mons Lambert γ, Peirce, Plato, the South Pole region, Sasserides H, and Tycho. Alberto Anunziato (Argentina – AEA) observed: Aristarchus, earthshine, Plato, Proclus, and Vallis Schroteri. Thomas Bianchi and Liviano Betti (Italy – UAI) imaged the whole disk of the Full Moon. Maurice Collins (Palmerston North, New Zealand – ALPO/BAA/RASNZ) imaged: Alphonsus, Bullialdus, Copernicus, Plato, Theophilus, and several other features. Marie Cook (Mundesley, UK, BAA) observed: Lichtenberg, Macrobius, and Plato. Walter Elias (Argentina – AEA) imaged Alphonsus, Mare Crisium, and Theophilus. Valerio Fontani (Italy, UAI) imaged Copernicus, and the whole disk of the Full Moon. Les Fry (Elan Valley, UK, NAS) imaged Earthshine and the crescent Moon. Rik Hill (Tucson, AZ, USA – ALPO/BAA) imaged Hale and Mare Smythii. Franco Taccogna (St Petersburg, Russia – UAI) imaged the Full Moon. Aldo Tonon (Italy – UAI) imaged the disk of the Full Moon. Gary Varney (Pembroke Pines, FL, USA - ALPO) imaged Kies.
El director del Programa Anthony Cook eligió dos observaciones nuestras para analizar reportes históricos de FLT (fenómenos lunares transitorios):


1.- Un reporte de Hungría en 1969 sobre la presencia de coloración amarilla en Mare Crisium. Se realizó un análisis integral de este reporte antiguo, partiendo de la imagen obtenida por Walter Elias en la que no se observa ningún rastro de color, pero se bajó la calificación de 3 a 2 (de una escala de 1 a 5, siendo 5 el máximo grado de “veracidad” de un FLT) porque observadores contemporáneos en 1969 no lo observaron-incluido el Apolo XI en viaje a la Luna-y por la posibilidad de que la observación se haya debido a aberración cromática.



2.- Dos reportes de 1950 y 1974 sobre un presunto “pico central” en Herodotus (que no existe), uno de los enigmas de la observación lunar. Cook combina nuestro sketch con el de la observación de 1950 (arriba izquierda y derecha respectivamente) y vemos que la manchita brillante es más central en ésta y en el sureste en nuestra observación, que coincide (grosso modo) con una observación de 1954 (abajo izquierda) y con una visualización obtenida del programa ALVIS-abajo derecha- que reproduce las condiciones de iluminación de nuestra observación (son idénticas). En nuestra observación y la de 1954 la manchita brillante coincide con el resultado de ALVIS y por ende podemos decir que es normal para la iluminación normal de Herodotus en esa fase de la lunación, lo que lleva a Cook a preguntarse si los reportes de un pico central no se deberán a errores de observación, desplazando la “manchita” hacia el centro.
Igualmente, nuestra observación fue incluida (con un grado 1) en el catálogo de reportes de FLT porque reportamos que la “manchita” se hizo mucho menos brillante mientras transcurría la observación, lo que no sería normal. En nuestras notas de observación mencionamos nubosidad ocasional que podría causar el efecto, lo que se resalta en el análisis como probable causa, aunque se mantiene el reporte para ser chequeado en eventuales observaciones posteriores en las mismas condiciones de iluminaciones por las dudas. 

sábado, 11 de noviembre de 2017

DORSA RADIALES EN MARE IMBRIUM

Traducción del artículo aparecido en la página 12 de “The Lunar Observer” de Noviembre de 2017.


Esta imagen proviene de una observación para el “Lunar Geological Change Detection Program”. El objetivo requerido eran los Montes Spitzbergen, que están en las sombras y por eso la imagen presenta tanto espacio en negro. Pero las condiciones de iluminación resultaron ideales para encontrar dorsa cercanos al terminador, de lo que me percaté cuando recorría los archivos de la Sección Lunar de la Asociación Entrerriana de Astronomía en busca de imágenes para este Focus On.
En el extremo derecho de la imagen se destaca el relieve escasamente iluminado de Eratosthenes. Desde Eratosthenes corre un dosum hacia Lambert, paralelo al borde del mascon (“mass concentration” o concentración de masa) más grande de la Luna, descubierto por la Lunar Orbiter en 1968 como una anomalía gravitacional. La presión de la corteza por un mascon genera un patrón de dorsa radiales o concéntricos al centro de la densa concentración de masa debajo del Mare Imbrium. Este dorsum es concéntrico con el borde del mare, como la mayoría de los dorsa.  La mayoría de los dorsa que observamos en esta imagen son radiales al Mare Imbrium y menos conspicuos que los concéntricos. De izquierda a derecha observamos:  1) un dorsum que casi toca Promontorium Laplace, 2) un dorsum que pasa entre Lambert y Timocharis, probablemente un espina del arco formado por el sistema de dorsa que conecta Timocharis con Lambert; 3) el dorsum Grabau que pasa entre Timocharis y Carlini D (Landsteiner es el cráter más prominente, a la izquierda del pequeño Carlini D); 4) Los dos cráteres casi idénticos de la izquierda son Helicon y Le Verrier, desde las cercanías de Le Verrier sale un dorsum que casi alcanza Montes Recti y confluye con un dorsum concéntrico al borde del Mare imbrium; 5) a la derecha del dorsum que corre entre  Le Verrier y Montes Recti hay dos dorsa paralelos, uno desemboca en Le Verrier E y otro surge cerca de Pico D y pasa entre Le Verrier E  y Pico B, 6) a la derecha de Pico B corre un dorsum que termina cerca de los Montes Teneriffe, cuyos puntos más altos comienza a iluminar el Sol.

En la siguiente fotografía, obtenida en una sesión de observación lunar anterior, podemos completar el panorama con otros dorsa radiales al Mare Imbrium: el que pasa entre Pico E y el pico aislado al sur de Mons Pico; y el que va de Piazzi Smith hasta el límite entre Mare Imbrium y Montes Alpes en Plato J.
Estos dorsa radiales sólo pueden apreciarse bajo un ángulo muy cerrado de iluminación que permite que proyecten sombra sobre los alrededores, mientras los dorsa concéntricos con el Mare Imbrium, que indican la ubicación del anillo interior del cráter sepultado por el torrente de lava que formó el mare, son bastante más prominentes y pueden observarse aunque estén más lejos del terminador.

martes, 7 de noviembre de 2017

RUPES RECTA Y RIMA BIRT


Una de las imágenes más conocidas de la Luna es Rupes Recta, la famosa “espada de la Luna”. La empuñadura correspondería al extremo sur y son los restos de un antiguo cráter (actualmente “cráter fantasma”) llamado Thebit P, inundado por la lava que formó el Mare Nubium. Se trata de una fractura en la superficie del mare Nubium, una grieta provocada por la tensión en la corteza lunar en la que uno de los lados de la grieta (el lado oeste) se ha hundido, por lo que visualmente el lado izquierdo da la sensación de una pared escarpada.
“Se trata sin duda de una falla de más de 120 km de longitud formada a lo largo de una línea de fractura que se produjo con toda probabilidad a raíz del enfriamiento de la lava de Mare Nubium. Pocos autores se ponen de acuerdo en cuanto a su altura y pendiente. En los textos más antiguos, se dice que es una escarpadura abrupta, mientras que en las obras más recientes se presente como una ligera pendiente. El estudio de una fotografía de alta resolución y la determinación del día en que desaparece la sombra que confirman que Rupes Recta es sólo una pared con una inclinación que oscila entre 30º y 45º, con una anchura de 1000 a 1500 m. Así, lejos de ser el paraíso soñado por los alpinistas lunares del futuro, Rupes Recta sería un destino idóneo para todo tipo de excursionistas. Al este de Rupes Recta, se encuentra un curioso trío formado por Thebit (unos 55 km. de diámetro y más de 3000 m. de profundidad), Thebit A (18 km de diámetro), que se superpone en la muralla del anterior, y Thebit L, que aplasta, a su vez, la pared de Thebit A.” (“Descubrir la Luna”, de Jean Lacroux y Christian Legrand. Larousse, Barcelona, 2004, páginas 90/91)..
A pocos kilómetros de Rupes Recta encontramos otra falla, pero muy distinta en apariencia. Se extiende por un camino sinuoso de 70 kilómetros de largo y 1500 metros de anchura, y en ambos extremos tiene una fosa fácilmente visible, ya que “Se trata de un antiguo pasillo que habría conducido la lava emitida por el domo. Esta formación, junto con el valle de Schröter es, con seguridad, uno de los testimonios mejor conservados de la actividad volcánica que ha tenido lugar en la Luna”. En otras palabras, un tubo de lava formado de la misma manera que el tubo de lava recientemente descubierto cerca de Marius Hills, sólo que en Rima Birt el techo del tubo se ha desplomado.
CITAS:
“Descubrir la Luna”, de Jean Lacroux y Christian Legrand. Larousse, Barcelona, 2004, páginas 90/91.
DATOS DE LA IMAGEN:
Name and location of observer: Luis Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina).
Name of feature: RUPES RECTA.
Date and time (UT) of observation: 09-10-2016-22:51.
Size and type of telescope used: 279mm SCT (Celestron 11" Edge HD)

Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.

jueves, 19 de octubre de 2017

NUESTRAS OBSERVACIONES EN “THE LUNAR OBSERVER” DE OCTUBRE 2017

Ha aparecido la edición de octubre 2017 de “The Lunar Observer”, la revista de observación lunar de la ALPO (Association of Lunar and Planetary Observers). Dicha revista se puede descargar de la web de ALPO: http://alpo-astronomy.org/ y también del siguiente link:
Por 27º mes consecutivo, las observaciones de nuestra asociación aparecen en la revista que muestra la elite de la observación lunar mundial.
En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (págs. 17 y siguientes) aparecen nuestras colaboraciones con este programa dirigido por al astrofísico inglés Anthony Cook cuyo objetivo es analizar reportes históricos de Fenómenos Lunares Transitorios y revisar la gradación otorgada a los mismos:
Observations for August were received from the following observers: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA -ALPO) observed: Aristarchus, Gassendi, Plato, and Proclus. Alberto Anunziato (Argentina – AEA) observed:Aristarchus, Mare Serenitatis, Riccioli, and Romer. Maurice Collins (Palmerston North, New Zealand –ALPO/BAA/RASNZ) imaged: Aristarchus, Bailly, Copernicus, Earthshine, Mare Fecunditatis, Mare Humorum,
Marius, Mons Rumker, Plato, Schickard, Tycho, and the whole Moon. Anthony Cook (E of Sergiyev Posad,Russia, and Aberystwyth, UK, ALPO/BAA) imaged several features. Marie Cook (Mundesley, UK, BAA) observed Aristarchus, Catharina, Censorinus, Copernicus, Cyrillus, Gutenberg, Posidonius, Ptolemaeus, and Tycho. Franco Taccogna (Italy – UAI) imaged Copernicus.


Con más detalle, en las página 20 y 21, aparece el análisis de nuestra observación de Aristarchus para revisar la gradación-y confirmarla- de una serie de eventos relacionados con el cráter más brillante de la Luna de un evento de 1969 que no se han repetido en las mismas condiciones de iluminación y libración.

domingo, 15 de octubre de 2017

POSIDONIUS, CHACORNAC Y LE MONNIER

La formación más destacable de esta región es Posidonius (1), un viejo cráter de 95 km de diámetro, cuya vertiente norte alberga un trío de cratercillos. Al oeste, alcanza los 1800 m. de altitud y se desdobla en una cresta montañosa que adquiere forma de espiral hacia el centro. Al este, se adentra poco a poco en la lava de Mare Serenitatis. El fondo de Posidonius, relativamente llano, muestra numerosos cratercillos, como Posidonius A, de 10 km, situado casi en el centro. También existen varias colinas que se interponen entre las grietas de Posidonius. Estas presentan un mayor interés, ya que dos de ellas se cortan en ángulo recto en el sureste, mientras que una tercera recorre la pared oeste. Un Posidonius en miniatura, Chacornac (2)  tiene 56 km de diámetro y es posible encontrar los mismo elementos que él, es decir, una pared erosionada de 1450 m. de altitud, un cratercillo central, Chacornac A de 5 km, y la grieta de Chacornac, que perfora la pared por el suroeste. El fondo posee abundantes ondulaciones. Le Monnier (3) fue, en el pasado, un magnífico cráter con terrazas, antes de ser recubierto parcialmente por la lava a partir de la cual surgió Mare Serenitatis. Su pared de 61 km. de diámetro alcanza los 2.400 m. de altitud por el este, mientras que por el oeste se trata apenas de una ligera ondulación.
Le Monnier se ha convertido en un lugar histórico, ya que en enero de 1974 la sonda soviética Luna 21 depositó allí un vehículo con ruedas teledirigido desde la Tierra y conocido como Lunakhod 2. Con una longitud de 2.2 m. y una anchura de 1.6 m, este ingenio estaba dotado de tres cámaras, dos de ellas estereoscópicas. Las ruedas estaban constituidas por entramados metálicos y la energía era suministrada por unos paneles solares y un pequeño generador nuclear- Lunakhod 2 recorrió una región accidentada de más de 37 km. en diez meses y medio, llevó a cabo varios análisis del suelo lunar y envió más de 80.000 fotografías, 86 de las cuales eran de tipo panorámico.

“Descubrir la Luna”, de Jean Lacroux y Christian Legrand. Larousse, Barcelona, 2004, páginas 56/57.

miércoles, 27 de septiembre de 2017

Nuestras observaciones en “THE LUNAR OBSERVER” de septiembre de 2017

Reseñamos nuestra participación en la última edición de la revista especializada en la observación lunar más prestigiosa a nivel mundial: “The Lunar Observer” del mes de septiembre de 2017.
Como siempre, la revista se puede descargar de la web de ALPO:  http://moon.scopesandscapes.com/tlo.pdf y también del siguiente link: https://drive.google.com/file/d/0B-Dhf119f9EwblRwWE43dmlrRFk/view?usp=sharing
En la sección “Focus On” (págs..6/12) se publicaron textos y dibujos de domos lunares, que ya incluimos en una entrada anterior (“Domos al alcance de mi telescopio”).
En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (pág.19 y siguientes) se mencionan nuestros aporetes al proyecto:
Observations for July were received from the following observers: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA - ALPO) observed: Aristarchus, Atlas, Censorinus, Curtis, Lambert, Moltke, Plato, Proclus, Promontorium Laplace, Ross D, Timocharis, and Vallis Schroteri. Alberto Anunziato (Argentina, AEA) sketched/observed: Alphonsus, Archimedes, Aristarchus, Censorinus, Curtis, Dawes, Julius Caesar, Messier, Picard, Proclus, Theaetetus, Theophilus and several other features. Maurice Collins (Palmerston North, New Zealand – ALPO/BAA/RASNZ) imaged: Alphonsus, Ariadaeus, Aristarchus, Atlas, Bailly, Clavius, Copernicus, earthshine, Gassendi, Grimaldi, Harpalus, Langrenus, Mare Australe, Mare Serenitatis, Plato, Posidonius, Proclus, Schickard, Schiller, Sinus Iridum, Theophilus, Torricelli, Tycho, and generated some whole Moon mosaics. Anthony Cook (Newtown, UK, & E of Sergiyev Posad, Russia, ALPO/BAA) imaged Maurolycus, Pitiscus, Rima Ariadaeus, and the South Pole area. Valerio Fontani (Italy, UAI) imaged Eratothenes, Gassendi, and Pallas. Rik Hill (Tucson, AZ – ALPO/BAA) imaged: imaged Rima Ariadaeus, Maurolycus, and the south pole area. Camilo Satler (Argentina, AEA) imaged Several Features. Franco Taccogna (Italy – UAI) imaged Gassendi, Schickard, Herodotus, Mons Gruithuisen, Pythagoras, Reiner Gamma, Schiller, and the Full Moon. Aldo Tonon (Italy, UAI) imaged Eratosthenes.

Se eligieron dos observaciones nuestras para analizar reportes históricos de Fenómenos Lunares Transitorios.

Una observación visual y una imagen de Curtis y Picard sirvieron para analizar un reporte de FLT de 1882 en el que se observaba a Curtius más brillante que Picard, lo que normalmente es a la inversa como se puede observar en la imagen.
Una observación visual nuestra sirvió para establecer la apariencia normal de Thaetetus en las mismas condiciones de iluminación y libración de un FLT reportado en 1952, comprobándose que la zona brillante reportada no debería haber estado allí.

miércoles, 13 de septiembre de 2017

DOMOS AL ALCANCE DE MI TELESCOPIO

Traducción del inglés del artículo enviado a “The Lunar Observer” y parcialmente publicado en la sección “Focus On” de la edición de septiembre de 2017.
Nota: Un domo lunar es una colina más o menos circular, con una muy leve inclinación y una altura no superior a 300 metros, formada de manera similar a los volcanes con forma de escudo en la Tierra.
Cuando me propuse contribuir con la observación de domos para la llamado de la Sección Focus On de The Lunar Observer”, me sentí un poco excedido por el objetivo, limitado a la observación visual con mi viejo Meade ETX 105. Parecía demasiado difícil, realmente pensé que no observaría ninguno. Sabía que la mayoría de los domos no pueden observarse si están lejos del terminador. Por eso, decidí que en cada sesión de observación lunar trataría de encontrar alguna de estas suaves colinas, usando la lista de Peter Greggo en la página 112 de su "The Moon and how to observe it", buscando cerca del terminador. Y fue una completa sorpresa encontrar Arago Alpha y Arago Beta en mi primer intento.
Todos los domos fueron observados con los mismos oculares, 15 mm. (98X) par auna primera aproximación y 9.5 mm (154X) para los detalles. Estos accidentes lunares particularmente difíciles son ideales para verificar los límites de nuestro instrumental y de nuestras habilidades de observación, lo que es particularmente útil para observar lugares sospechados de haber sufrido cambios temporales suscetptibles de ser considerados un Fenómeno Lunar Transitorio (FLT, o LTP en inglés: Lunar Transient Phenomenon), en el marco del Lunar Geological Change Detection Program.

Las observaciones de domos permitieron distinguir diferentes tipos de acuerdo a su apariencia. Arago Alpha y Arago Beta proyectan sombras más o menos sutiles y no tienen calderas visibles. Con la luz del Sol incidiendo verticalmente, domos conspicuos cerca del terminador como Kies Pi aparecen como manchas brillantes sin detalles, como aparecen domos más pequeños incluso cerca del terminador ("Luther domes"). Los "Cauchy domes" son diferentes. Cauchy Omega tiene un pequeño crater en la cima  y Cauchy Tau parece tener un area más brillante en su zona más alta. Todos los domos observados, como la vasta mayoría de ellos, se encuentran en los bordes de los “maria”.
ARAGO ALPHA



Sólo pude percibir Arago Alpha, indirectamente, por la sombra de su contorno. Como un agujero negro, del que solo podemos inferior su existencia por los efectos que produce en los cuerpos visibles cercanos, solo pude inferir Arago Alpha por la escasa sombra que proyectaba sobre el Mare Tranquilitatis.

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).
Name of feature: Arago Alpha.
Date and time (UT) of observation: 04-16-2017  04:20 to 04:40.
Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105).
Seeing 7/10.
Magnification: 154X
Colongitude:        145.1°
Lunation:             18.93 days
Illumination:        80.3%
 ARAGO BETA

En la misma noche, veinte minutos después de haber dibujado Arago Alpha, observé Arago Beta, más brillante que Arago Alpha. Parte de la diferencia en brillo puede atribuirse a la diferencia en altitud solar entre los horarios de ambas observaciones, pero parece correcto atribuir la diferencia en brillo (visible más claramente en el sketch en el que aparecen ambos domos) a la mayor altura de Arago Beta. Sin embargo, la opinion común es que Arago Alpha es más alto que Arago Beta, como puede verse en www.the-moon.wikispaces.com/Arago+Domes, con la excepción del 2005 GLR Lunar Dome Catalog que atribuye una importante diferencia de altura a favor de Arago Beta (800 m.) respect a Arago Alpha (150 m.)
Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).
Name of feature: Arago Beta.
Date and time (UT) of observation: 04-16-2017  05:00 to 05:25.
Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade ETX 105).
Seeing 7/10.
Magnification: 154X
Colongitude:        145.4°
Lunation:             18.96 days
Illumination:        80.1%
LOS DOMOS ARAGO

En el sketch observamos el panorama complete de los "Arago domes", dominado por el cráter Arago (26 km. de diámetro). Arago presenta una peculiar subdivisión de luces y sombras. Al este la luz solar brilla internsamente sobre uno de los dorsa concéntricos que bordean Lamont, proyectando sombra hacia el este. Las estrellas de este panorama son los domos Alpha y Beta. Las sombras de Arago Beta son más definidas que las de Arago Alpha. La diferencia en brillo entre ambos domos parece deberse a diferencias de altura (¿Arago Beta es más alto?).
Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).
Name of feature: Arago Alpha/Arago Beta.
Date and time (UT) of observation: 04-16-2017  05:00 to 05:25.
Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade ETX 105).
Seeing 7/10.
Magnification: 154X
Colongitude:        145.4°
Lunation:             18.96 days
Illumination:        80.1%

LUTHER DOMES


Los "Luther domes" presentan un aspecto diferente a los "Arago domes". Dibujando la particular sombra que Luther proyectaba en el terminador (dibujo aparecido en la edición de junio de The Lunar Observer) resalté tres manchas difusamente brillantes que se extendían entre Luther y Posidonius. Rastreando en mapas lunares la identidad de esos parches difusos descubrí que eran los "Luther domes", según Alan Chu (Moonbook, página 76).  Como estos domos son más bajos y menos prominentes que los otros incluidos en mi humilde selección, no presentan sombras visibles u otros detalles, aunque estos fueron los domos que observe a menor distancia del terminador. Quizás no son ni siquiera domos sino lo que se conoce como "kipukas": “La morfología de domos y conos es imitada por “kipukas” o “steptoes”, sinónimos para protuberancias de tierra o depósitos en maria aislados del resto de su unidad geológica por aluviones de materiales de origen posterior” (The Geological History of the Moon, página 86).
Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).
Name of feature: Luther Domes.
Date and time (UT) of observation: 05-02-2017  01:30 to 02:00.
Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade ETX 105).
Seeing 7/10.
Magnification: 154X
Colongitude:        337.6°
Lunation:             5.30 days
Illumination:        35.7%

CAUCHY DOMES

Cauchy Tau (14 kms. de diámetro) y Cauchy Omega (10 kms. de diámetro) son dos domos volcánicos cuya altura es calculada en 200 metros. Al momento de mi observación, relativamente lejos del terminador (que pasaba por el borde de Plinius), pude observer dos características distintivas. En Cauchy Omega el pequeño crater de la cima, una cladera volcánica formada por el colapso de la lava en retirada llamado Domna, de  2 kms. de diámetro, aparecía como un punto negro, indudablemnte el lugar más profundo del área,  el único no alcanzado por la luz del Sol. En Cauchy Tau no pude ver "las elusivas fosas de su superficie inclinada” (Moonbook, página 65) pero pude ver claramente un área brillante que debería corresponder con un area más alta que el resto, lo que sería una rareza para la forma estandar de los domos volcánicos.
Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).
Name of feature: Cauchy Omega/Cauchy Tau.
Date and time (UT) of observation: 05-01-2017  23:00 to 23:30.
Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade ETX 105).
Seeing 7/10.
Magnification: 154X
Colongitude:        337.8°
Lunation:             5.32 days
Illumination:        35.9%

KIES PI

Aún relativamente lejos del terminador (colongitud 41.1 °), con una Luna iluminada a un 86.2%, y con un pequeño telescopio, el domo solitario Kies Pi es visible como una mancha brillante de 12 kms. de  diámetro, el punto más alto y brillante en el panorama, la única tenue sombra era el borde del crater inundado Kies. Kies Pi aparecía claramente incluso en la brillante superficie de una Luna de 10.49 días, aunque no pude ver su famoso crater en la cima.
Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).
Name of feature: Kies Pi.
Date and time (UT) of observation: 05-07-2017  03:03 to 03:30.
Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EtX 105).
Seeing 7/10.
Magnification: 154X
Colongitude:        41.1°
Lunation:             10.49 days
Illumination:        86.2%

Bibliografía citada:
Chu, Alan. 2011. Phtographic Moon Book. 3.5 Version.
Greggo, Peter. 2005. The Moon and how to observe it. Springer, London.
Wilhelms, Don. 1987. The Geological History of the Moon. United States Government Printing Office, Washington.