martes, 27 de octubre de 2020

NUEVO NÚMERO DE "EL MENSAJERO DE LA LUNA"


El número 11 de ·"El mensajero de la Luna" es un número especial dedicado al Programa Lunar 100. En ella podrán encontrar textos describiendo los accidentes lunares comprendidos entre el 11y el 20 de dicha lista, junto con las imágenes que fueron oportunamente publicados en "The Lunar Observer" y los sitios web de LIADA y Sociedad Lunar Argentina.

Aquí se puede descargar:

https://drive.google.com/file/d/1-fJCe6yfAh8WhLe1xIEe4LjJZIfmargW/view?usp=sharing

“LUNAR 100” ES UN PROGRAMA DE OBSERVACIÓN CONJUNTO DE LA SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA Y LA SOCIEDAD ASTRONÓMICA OCTANTE CON EL AUSPICIO DE LA LIGA IBEROAMERICANA DE ASTRONOMÍA Y DE LA ASSOCIATION OF LUNAR AND PLANETERY OBSERVERS. TUS CONTRIBUCIONES SERÁN PUBLICADAS EN EL SITIO WEB DEL PROGRAMA (WWW.LUNAR100.LIADA.NET), “THE LUNAR OBSERVER” Y “EL MENSAJERO DE LA LUNA”

 


lunes, 26 de octubre de 2020

LUNAR 100: LUNAR 20 POSIDONIUS

 

La formación más destacable de esta región es Posidonius, un viejo cráter de 95 km de diámetro, cuya vertiente norte alberga un trío de cratercillos. Al oeste, alcanza los 1800 m. de altitud y se desdobla en una cresta montañosa que adquiere forma de espiral hacia el centro. Al este, se adentra poco a poco en la lava de Mare Serenitatis. El fondo de Posidonius, relativamente llano, muestra numerosos cratercillos, como Posidonius A, de 10 km, situado casi en el centro. También existen varias colinas que se interponen entre las grietas de Posidonius. Estas presentan un mayor interés, ya que dos de ellas se cortan en ángulo recto en el sureste, mientras que una tercera recorre la pared oeste. Un Posidonius en miniatura, Chacornac tiene 56 km de diámetro y es posible encontrar los mismo elementos que él, es decir, una pared erosionada de 1450 m. de altitud, un cratercillo central, Chacornac A de 5 km, y la grieta de Chacornac, que perfora la pared por el suroeste. El fondo posee abundantes ondulaciones. Le Monnier fue, en el pasado, un magnífico cráter con terrazas, antes de ser recubierto parcialmente por la lava a partir de la cual surgió Mare Serenitatis. Su pared de 61 km. de diámetro alcanza los 2.400 m. de altitud por el este, mientras que por el oeste se trata apenas de una ligera ondulación.

Le Monnier se ha convertido en un lugar histórico, ya que en enero de 1974 la sonda soviética Luna 21 depositó allí un vehículo con ruedas teledirigido desde la Tierra y conocido como Lunakhod 2. Con una longitud de 2.2 m. y una anchura de 1.6 m, este ingenio estaba dotado de tres cámaras, dos de ellas estereoscópicas. Las ruedas estaban constituidas por entramados metálicos y la energía era suministrada por unos paneles solares y un pequeño generador nuclear- Lunakhod 2 recorrió una región accidentada de más de 37 km. en diez meses y medio, llevó a cabo varios análisis del suelo lunar y envió más de 80.000 fotografías, 86 de las cuales eran de tipo panorámico.

“Descubrir la Luna”, de Jean Lacroux y Christian Legrand. Larousse, Barcelona, 2004, páginas 56/57.

Autores de las imágenes:

20 A: Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina, SLA).



20 B: Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina, SLA).



20 C: Sergio Babino (Montevideo, Uruguay, SAO).



sábado, 24 de octubre de 2020

LUNAR 100: LUNAR 19: VALLIS ALPIS

 

En estas imágenes podemos ver en todo su esplendor a uno de los accidentes lunares más reconocibles: “Vallis Alpis”, o “Valle Alpino”. Es esa hendidura en forma de facón que atraviesa la cordillera central llamada Montes Alpes y va desde el Mare Frigoris (izquierda de la imagen) hasta el Mare Imbrium (derecha de la imagen). Así lo describe Peter Grego:

“Los  Montes Alpes están divididos en dos por el Vallis Alpes, uno de los cañones más largos de la Luna. Al este de Vallis Alpes, los Montes Alpes son escarpados, con innumerables pequeños picos. Al oeste de Vallis Alpes, y sobre el borde del Mare Imbrium, las montañas se elevan a alturas de más de 3.600 metros. Entre las montañas más notables están Mons Blanc, Promontorium Deville y Promontorium Agassiz, todas se elevan dramáticamente sobre la orilla del Mare Imbrium. Vallis Alpes es un destacado ejemplo de fosa tectónica (“graben”), un rift lunar – una versión en grande de una rima linear – que separa por 130 kms. los Montes Alpes desde el Mare Frigoris hasta el Mare Imbrium. El Vallis Alpes llega a tener 18 kms. de ancho, y sus paredes escarpadas se elevan a una altura promedio de 2,000 metros. El fondo del valle es más liso y oscuro que las montañas que lo rodean porque ha sido inundado con lava. Desde las planicies del Mare Imbrium, la entrada al valle empieza en forma de V que se estrecha hasta un paso montañoso de apenas unos centenares de metros de ancho. Luego de 10 kms. el valle se abre a una “plaza” en forma de diamante, y luego se va estrechando hasta un ancho de 7 kms. al llegar a Mare Frigoris”

Peter Grego: “The Moon and how to observe it” (págs.137/138).

La descripción de Julio Monje es quizás menos precisa pero más poética:

“Para localizar Vallis Alpina, debemos encaminarnos en dirección a los Montes Alpes, pues en este sistema se halla enclavado el valle del mismo nombre. Enseguida nos daremos cuenta de que la cordillera está seccionada en dos sectores, al norte y al sur de Vallis Alpina. Ambas partes parecen haber sido separadas por un inmenso cuchillo, pues la estructura del valle es excepcionalmente rectilínea. Parece como si los montes ni se hubiesen inmutado al ser heridos, conservando sus paredes apenas sin derrumbamientos y como cortadas a pico. Los despeñaderos son extraordinarios y queda patente la gran caída de esta hondonada. Con sólo observar sus formas, nuestra imaginación se pone a trabajar y podemos pensar en ríos de lava ardiente que dieron origen a un gran cañón, al estilo de los grandes desiertos norteamericanos. Vallis Alpina nace a partir de Mare Frigoris y el color de su fondo se asemeja bastante al de este mar, por lo que podemos llegar a la conclusión de que las lenguas volcánicas penetraron en los Alpes a través de dicho valle. Decimos que nace en Frigoris, ya que se observa de forma tangible que las paredes de los montes van ganando altura a medida que se alejan del mar. El punto donde la altura es mayor parece hallarse en el último tercio del recorrido del valle (entendiéndose que comenzamos desde Mare Frigoris), justo donde las dunas más minúsculas de la cordillera alpina se encuentran con los más macizos terrones limítrofes con Mare Imbrium. En el punto donde estas dos estructuras tan diferentes tropiezan, podemos ver las sombras que nos delatan abismos inimaginables en nuestro planeta. La muerte de Vallis Alpina se produce también en los alrededores de esta zona. Un poco más a occidente, el valle se ve frenado en su avance por montículos pedregosos”.

Julio Monge: “Selenografía para telescopios de aficionados” (pág.150).

Autores de las imágenes:

19 A: Marcelo Mojica Gundlach (Cochabamba, Bolivia, SLA).



19 B: Francisco Alsina Cardinali (Oro Verde, Argentina, SLA).



19 C: Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina, SLA).



19 D: Sergio Babino (Montevideo, Uruguay, SAO)


19 E: Marcelo Mojica Gundlach (Cochabamba, Bolivia, SLA).



19 F: Marcelo Mojica Gundlach (Cochabamba, Bolivia, SLA).



viernes, 23 de octubre de 2020

LUNAR 100: LUNAR 18: BORDES OSCUROS DEL MARE SERENITATIS

 

Con la iluminación adecuada, cerca de la Luna llena, Mare Serenitatis aparece como un mare cuyas lavas tienen un color grisáceo, salvo en los bordes, que son especialmente oscuros. En fotografías como 18 D y 18 H se puede ver las numerosas diferencias de tonalidades de los parches de lava, productos de las distintas erupciones que fueron conformando el Mare Serenitatis a medida que iban inundando la gigantesca cuenca de impacto. Las lavas más oscuras pertenecen a los bordes este y sur, como puede fácilmente reconocerse en las imágenes que presentamos.

Autores de las imágenes:

18 A: Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina, SLA).



18 B: Jairo Chavez (Popayán, Colombia, SLA).



18 C: Sergio Babino (Montevideo, Uruguay, SAO)



18 D: Francisco Alsina Cardinali (Oro Verde, Argentina, SLA).



18 E: Francisco Alsina Cardinali (Oro Verde, Argentina, SLA).



18 F: Marcelo Mojica Gundlach (Cochabamba, Bolivia, SLA).



18 G: Francisco Alsina Cardinali (Oro Verde, Argentina, SLA).



18 H: Sergio Babino (Montevideo, Uruguay, SAO)




jueves, 22 de octubre de 2020

LUNAR 100: LUNAR 17: VALLIS SCHRÖTERI

 

El accidente selenográfico más destacado de la meseta de Aristarchus es el Vallis Schröteri, la rima sinuosa más larga de la superficie lunar. Una rima es un grieta larga y estrecha en la superficie lunar. Vallis Schröteri comienza cerca de Herodotus, en un cráter de 6 kilómetros de diámetro llamado “Cabeza de Cobra”, por el evidente parecido de este valle de 5 a 10 kilómetros de ancho, que se extiende 160 kilómetros por la superficie lunar. El origen de este accidente lunar es volcánico, “Cabeza de Cobra” sería un cráter volcánico del tipo caldera que habría generado una colosal explosión de lava que habría excavado esta grieta de casi 1 kilómetro de profundidad. Ubicada en la zona más inusual de la cara visible lunar, la meseta de Aristarchus, repleta de accidentes selenográficos contrastantes como los cráteres Aristarchus y Herdotus y de reportes de Fenómenos Lunares Transitorios, Vallis Schröteris será el sitio de alunizaja de la sonda Nova C de Intuitive Machines, una empresa privada contratada por la NASA para su programa de retorno de misiones tripuladas a la Luna “Artemis”. Será en octubre de 2021.

Autores de las imágenes:

17 A: Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina, SLA).



17 B: Sergio Babino (Montevideo, Uruguay, SAO).



17 C: Luis Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina, SLA).



17 D: Luis Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina, SLA).



17 E: Luis Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina, SLA).



17 F: Sergio Babino (Montevideo, Uruguay, SAO).



17 G: Jairo Chavez (Popayán, Colombia, SLA).



17 H: Sergio Babino (Montevideo, Uruguay, SAO).



 

 

PROGRAMA LUNAR 100 SAO-SLA

Lunar 100 es una lista de los lugares más interesantes para la observación lunar amateur, ordenados de menor a mayor dificultad observacional. Fue realizada por Charles A. Wood para una edición de la revista “Sky and Telescope”, con el objetivo de estimular la observación lunar sistemática, con la idea de reproducir la experiencia de observación de los objetos de espacio profundo del catálogo de Messier.

La revista “The Lunar Observer”, publicación mensual de la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO), publica bimensualmente una sección llamada “Focus on”, destinada a recopilar imágenes de un accidente lunar en particular que se ha seleccionado por su interés específico. A partir del mes de mayo de 2020 se publicarán en dicha revista las mejores imágenes de los accidentes selenográficos incluidos en el listado, en cada aparición bimensual de la Sección Focus On aparecerán diez accidentes, empezando por los diez primeros (los más sencillos de observar). En la edición de julio de 2020 se publicarán imágenes de los accidentes selenográficos incluidos en los números 11 a 20, y así sucesivamente cada dos meses hasta llegar al número 100.

Desde la Sociedad Lunar Argentina (SLA) y la Sociedad Astronómica Octante (SAO) de la República Oriental del Uruguay consideramos interesante sumarnos a la iniciativa de “The Lunar Observer” y por eso es que lanzamos este Programa Lunar 100, con el auspicio de la Sección Lunar de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA). El objetivo es doble. Reportaremos las imágenes remitidas al programa a “The Lunar Observer”. Y además las publicaremos en todos los medios de comunicación de la SLA, SAO y de la Sección Lunar LIADA. Creemos que es una estupenda posibilidad para estimular la observación lunar amateur y si la convocatoria tiene éxito podemos soñar con alguna publicación final conjunta.

El listado del Lunar 100 se puede consultar en:

https://observacionlunar.wordpress.com/2020/05/02/listado-del-lunar-100/

Podés enviar imágenes de cualquier fecha, no se requiere que sean recientes. El objetivo es mostrar estos 100 accidentes selenográficos.

¿Cómo enviar tus imágenes?

Podés remitir tus imágenes a los siguientes emails:

info@sao.org.uy

sociedadlunarargentina@gmail.com

Datos mínimos (solicitados por ALPO para la publicación en “The Lunar Observer”):

1)      Accidente lunar

2)      Nombre del observador y lugar geográfico de la observación.

3)      Día y hora de la observación.

4)      Tipo y apertura del telescopio.

5)      Cámara utilizada.

6)      Indicar si se usó filtro y en caso afirmativo datos del mismo.

Esperamos tus imágenes!!!

viernes, 16 de octubre de 2020

LOS OBSERVADORES LUNARES DE LA SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA EN “THE LUNAR OBSERVER” DE OCTUBRE DE 2020

 

En el mes en que cumplimos el hito de ser invitados a disertar en la conferencia Anual 2020 de la Association of Lunar and Planetary Observers del 2 y 3 de octubre, celebramos 63 meses seguidos de observaciones reportadas y aprobadas por ALPO y publicadas en su revista especializada de temática lunar: “The Lunar Observer”.

La revista se puede descargar de la web de ALPO:  http://www.alpo-astronomy.org/gallery3/var/albums/Lunar/The-Lunar-Observer/2020/tlo202010.pdf?m=1601518621

En la portada se referencia un artículo aparecido en este número (ya publicados en una entrada anterior):

In This Issue 2020 ALPO Conference Announcement 2 Lunar Calendar October 2020 3 An Invitation to Join ALPO 3 Observations Received 4 By the Numbers 5 Submission Through the ALPO Image Achieve 6 When Submitting Observations to the ALPO Lunar Section 7 Call For Observations Focus-On 7 Focus-On Announcement 8 Mare Humorum Region, H. Eskildsen 9 Northland, R. Hill 10 Philolaus, Land of Adventure, A. Anunziato 11 Follow Those Rays, D. Teske 13 A Load of Bullialdus, R. Hill 15 Recent Topographic Studies 16 Lunar Geologic Change Detection Program T. Cook 55 Key to Images in this Issue 62 Page 52 Page 50 Mars Attacks! This month the members of ALPO will focus their attention on the opposition of Mars. This will be our best view of Mars for many years to come, so steal a look at the Red Planet while gazing at the Moon! I really should title this Moon Attacks Mars, as we have a number of wonderful images of conjunctions and even occultations of Mars by the Moon. Check out the Recent Topographic Studies for these images. This issue of The Lunar Observer contains articles on the Moon from Alberto Anunziato, Howard Eskildsen, Rik Hill and David Teske. Also, there are many crisp images of the Moon to study. Tony Cook has another very detailed look at Lunar Geologic Change Detection. October 20, 2020 is the deadline for submissions for the next Focus-On article. In the northern hemisphere, the autumn is a most pleasant time to get out and enjoy the fall skies. Be safe out there and clear skies.

En “Lunar topographical studies” se mencionan las siguientes observaciones (pág.4):

Observations Received: Name Location and Organization Article/image Alberto Anunziato Oro Verde, Argentina Article and image Philolaus, Land of Adventure. Sergio Babino Montevideo, Uruguay Images of the Moon and Mars. Ariel Cappelletti Córdoba, Argentina, SLA Images of Clavius, Copernicus, Eratosthenes, Gassendi, Montes Alpes and Tycho. Francisco Alsina Cardinalli Oro Verde, Argentina, SLA Images of Sinus Iridum and Anaxagoras. Jairo Chavez Popayán, Colombia Image of the Full Moon. Michel Deconinck Aquarellia Observatory, Artignoscsur-Verdon Provence, France Pastels of the Moon-Mars conjunction, Archimedes, Aristarchus, Fracastorius, Mare Frigoris, Messier and Schiller Howard Eskildsen Ocala, Florida, USA Article and image of Mare Humorum Region, image of Marius and the northwest Moon. Diego Etchevers Montevideo, Uruguay Image of the Moon and Jupiter. Desiré Godoy Oro Verde, Argentina, SLA Images of Parrot and Eudoxus. Isbel Gonzalez Roselle, New Jersey, USA Images of Plato to Aristoteles, Altai to Theophilus, Maurolycus to Piccolomini, Copernicus, Plato to Anaxagoras and Tycho. Guilherme Grassmann Image of occultation of Mars by Moon. Rik Hill Tucson, Arizona, USA Image and article Northland. Richard Martin Pando, Uruguay Images of the Moon and Mars conjunction (3). Raúl Roberto Podestá SLA, Formosa, Argentina Images of the Moon and Mars occultation (7). Sid, Leandro AEA, Oro Verde, Argentina Images of the Moon and Mars Conjunction (2), Picard, waxing gibbous Moon, Proclus (3), Gassendi and Herodotus. David Teske Louisville, Mississippi, USA Article and image Follow those Rays. Fabio Verza SNdR Luna UAI - Italy Images of the Aepinus (2), de la Rue, Condorcet, Cleomedes, Geminus, Langrenus, Mare Crisium (2), Mare Humboldtianum, Mercurius, Messala, Messier (3), Petermann, Petavius, Xenophanes, Aristoteles, Atlas, Copernicus (2), Endymion, Eudoxus, Janssen, Julius Caesar, Lacus Mortis, Lacus Spei, Mare Marginis, Maurolycus, Posidonius, Theophilus, Plato and Sinus Iridum.

 Y se seleccionaron para ilustrar la sección imágenes de:

Ariel Cappelletti:








Francisco Alsina Cardinali:




Sergio Babino:




Desiré Godoy




Jairo Chavez:



Raúl Roberto Podestá:









Richard Martin:




Diego Etchevers:



En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (páginas 55 y siguientes), se reportan nuestras observaciones:

Level 1 – All Reports received for August: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA - ALPO) observed: Birt, Copernicus, Hyginus, Mons Piton, Plato, Posidonius, Promontorium Agassiz, Theophilus and Tycho. Alberto Anunziato (Argentina - SLA) observed: Biot, earthshine, and Posidonius A. Walter Elias and other AEA team members (Argentina) imaged: Aristarchus. Valerio Fontani (Italy – UAI) imaged: Mons Pico and Tycho. Desiré Godot (Argentina – SLA) imaged: Eudoxus. Rik Hill (Tucson, AZ, USA - ALPO/BAA) imaged: Endymion and Meton. Trevor Smith (Codnor, UK – BAA) observed: Plato and Plinius.

Level 2:

Eudoxus: On 2020 Aug 28 UT 23:45 Desiré Godoy (SLA) imaged this crater, using a 20cm refractor, and a QHY5-II camera with a 742nm filter, under similar illumination and similar viewing angle to the following report: On 1882 Jan 29 at UT 17:00-17:30 an unknown observer noted an unusual shadow in Eudoxus crater. The Cameron 1978 catalog ID=227 and the weight=2. Reference: Sirius Vol 15, 167, 1882. The ALPO/BAA weight=2. Figure 3. Eudoxus as imaged by Desiré Godoy (SLA) on 2020 Aug 28 UT 23:45. Orientated with north towards the top. As you can see from Fig 3, there is nothing unusual in the shadow appearance in this crater. Alas I cannot find the Sirius journal on-line and so cannot glean much more information about this report. We do not even know in which country the observer was? For now, I shall leave the ALPO/BAA weight at 2.

Level 3:

Biot: On 2020 Aug 23 UT 21:45-22:00 Alberto Anunziato (SLA) observed visually this crater under similar illumination to the following report: On 1969 Jul 19 at UT 16:00-18:01 Azevedo at al. (Joao Pessoa, PB, Brazil, 8" reflector) saw that the west wall of Biot was unusually bright. Had seen it without this condition several months earlier. This was from the Apollo 11 watch. Jose da Silva says that this was not a LTP as the observers were inexperienced. The Cameron 1978 catalog ID=1163 and weight=0. The ALPO/BAA weight=1. Alberto, using a 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105), at x154, found that the west wall of Biot was very bright but that it looked normal, indeed very similar to the west wall of Biot A. We shall therefore lower the weight from 1 to 0 and remove it from the ALPO/BAA LTP catalog.

miércoles, 14 de octubre de 2020

PHILOLAUS, TIERRA DE AVENTURA

 


TRADUCCIÓN DEL TEXTO APARECIDO EN LA EDICIÓN OCTUBRE 2020 DE “THE LUNAR OBSERVER”

Esta imagen pertenece a una sesión de observación que hicimos desde el observatorio más importante de mi provincia, Entre Ríos, el Observatorio Galileo Galilei, de nuestro amigo César Fornari. Hace más de 4 años esta imagen quedó relegada, seguramente porque la mitad está en negro. Tiene, por eso, algo de melancólico. El panorama del norte lunar en el terminador es sumamente interesante. Empezando por Mare Imbrium, tenemos los cráteres casi gemelos Le Verrier y Helicon, en Sinus Iridum está el punto más brillante de la escena, el Promontorium Laplace (2600 metros de altura), hacia el terminador encontramos los Montes Recti brillando como una joya por la luz solar oblicua descubriendo sus puntos más brillantes, como también los Montes Teneriffe, cubiertos casi completamente por las sombras. La delgada franja del Mare Frigoris muestra una intrincada red de dorsa. Yendo hacia el polo encontramos al punto destacado de esta imagen, el cráter copernicano Philolaus (71 kms. de diámetro): un cráter profundo con bordes aterrazados (que no se distinguen muy bien) y picos centrales gemelos (se ven bastante mejor). Como dice Peter Grego: “Con iluminación oblicua se ve que Philolaus está superpuesto sobre un cráter más grande, antiguo y erosionado hacia el suroeste” (The Moon and how to observe it”, page157). Yendo hacia la izquierda tenemos una serie de cráteres de muy distinta edad, el Pre-nectárico Anaximenes, que por su cercanía con el limbo aparece muy elongado, el eratostheniano Carpenter, muy profundo y de terrazas pronunciadas, más a la izquierda vienen otros dos cráteres muy antiguos y erosionados, los pre-nectáricos Anaximander y J. Herschel, y sobre el borde izquierdo encontramos a Pythagoras, otro cráter eratostheniano con altas paredes aterrazadas, doble pico central y piso cubierto por lava.

Pascal Lee, en “Philolaus Crater: Exploring Candidate Lava Tubes And Skylights Near The Lunar North Pole” en el Lunar Science for Landed Missions Workshop 2018 de NASA, resaltó la enorme importancia de Philolaus: tendría a un posible tubo de lava localizado en la región del polo norte: “Informamos aquí sobre la identificación de posibles aberturas de tubos de lava a lo largo de rimas sinuosas discontinuas en los depósitos de fusión de impacto en el piso del cráter Philolaus en la región del Polo Norte de la Luna. El hallazgo es significativo porque: a) el cráter Philolaus es de edad copernicana y los depósitos de derretimiento del impacto en su piso central oriental se encuentran entre los flujos de lava más jóvenes conocidos en la Luna; y b): las probables aberturas del cráter Philolaus representan puntos de acceso potenciales a una gran red de cavidades subterráneas cercana al polo. La edad relativamente joven, la proximidad al polo y el gran espacio vacío subterráneo significan condiciones óptimas para acceder potencialmente a volátiles subterráneos atrapados en el hielo”. Philolaus es una tierra para la aventura: “La exploración de los tubos de lava relativamente jóvenes y poco modificados de Philolaus podría dar acceso a volátiles volcánicos bien conservados y hielo de H2O subterráneo atrapado en el hielo. Explorar las aberturas y los tubos de lava de Philolaus también ayudaría a prepararse para la exploración de características análogas en Marte. Caracterización del sitio de aterrizaje Hay áreas de aterrizaje relativamente suaves disponibles en el piso del cráter Philolaus cerca de los sitios que serían probables aberturas de tubos de lava. La Tierra es directamente visible desde la mayoría de las ubicaciones de los depósitos de derretimiento del impacto de Philolaus sobre la posible red de tubos de lava". Pascal Lee lo ha pensado muy bien. ¡Nos vemos en Philolaus!

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).

Name of feature: Philolaus.

Date and time (UT) of observation: 04-30-2016-05:50.

Size and type of telescope used: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).

Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.