viernes, 31 de mayo de 2019

MONS PICO VISTO DESDE LA TIERRA Y DESDE LA LUNA


Los maravillosos libros de Yakov Perelman (como “Física Recreativa” o “Astronomía Recreativa”) ya no son tan populares como cuando circulaban en esas exóticas ediciones de propaganda soviética de la editorial Mir. Pero la obra del divulgador soviético sigue tan vigente como antes, aunque el público capaz de desentrañar los problemas que expone ya es muy reducido (para mí son muy difíciles). Igualmente, leerlos es un desafío y deberían ser libros de texto escolares. El siguiente párrafo pertenece al capítulo “La Luna y sus movimientos” de “Astronomía Recreativa”, en el que de manera genial dibuja Mons Pico de manera muy similar a como la observarán los astronautas de las misiones Apolo:
“La ausencia de atmósfera en la Luna y la nitidez de las sombras que de ello se deriva dan lugar en la observación telescópica a una interesante ilusión : las más pequeñas desigualdades del suelo se exageran y aparecen con un relieve desmesurado. Pongamos medio guisante con la convexidad hacia arriba. No es, por cierto, muy alto. Sin embargo, obsérvese la larga sombra que arroja (figura 45).



Figura 45. Medio guisante, arroja iluminado lateralmente, una sombra larga

Con una iluminación lateral, en la Luna la sombra se hace 20 veces mayor que la altura del cuerpo que la arroja. Esto prestó a los astrónomos un gran servicio: gracias a la longitud de las sombras, es posible observar en la Luna, con el telescopio, objetos de una altura de 30 m. Pero la misma circunstancia nos hace exagerar las desigualdades del relieve lunar. La montaña Pico, por ejemplo, aparece tan escarpada en el telescopio, que involuntariamente se la imagina uno en forma de una roca afilada y abrupta (figura 46).

Figura 46. La montaña Pico aparece en el telescopio afilada y abrupta

Así era representada antes. Pero observándola desde la superficie lunar, se vería en otra forma completamente distinta, tal cual se representa en la figura 47.

Figura 47. A un observador situado en la superficie de la Luna, la montaña Pico le parecería de suaves pendientes


Mons Pico desde la Luna (Apolo 15)

jueves, 30 de mayo de 2019

EVENTO DE ASTRONOMÍA LUNAR EN PARANÁ, ARGENTINA



El próximo domingo 2 de junio de 2019 a las 18 horas se llevará a cabo una conferencia teórico-práctica llamada “Introducción a la Selenografía. Cómo reconocer lo que vemos en la superficie de la Luna”. Es un evento de la Sociedad Lunar Paranaense, integrante de la  Sociedad Lunar Argentina, auspiciado por el Centro de Observadores del Espacio de Santa Fe y la Liga Iberoamericana de Astronomía. Con imágenes obtenidas por miembros de la Sociedad Lunar Paranaense se ilustraran los distintos tipos de paisajes que se pueden observar con un telescopio en la cara visible de la Luna. Los interesados en participar de este importante evento de astronomía amateur deberán enviar un email a sociedadlunarargentina@gmail.com para confirmar su presencia, ya que por razones de espacio el cupo es limitado.

jueves, 23 de mayo de 2019

LOS OBSERVADORES LUNARES DE LA LIADA EN “THE LUNAR OBSERVER” DE MAYO 2019


Ha aparecido la edición de mayo de “The Lunar Observer”, la revista de observación lunar de la ALPO (Association of Lunar and Planetary Observers). Dicha revista se puede descargar de la web de ALPO: http://alpo-astronomy.org/ y también del siguiente link
Ya son 46 meses seguidos de observaciones reportadas, aceptadas y publicadas en la revista más prestigiosa de observación lunar a nivel mundial.
En la sección “Recent topographical observations” se mencionan las siguientes observaciones (pág.18):
JAY ALBERT - LAKE WORTH, FLORIDA, USA. Digital images of Oceanus Procellarum.
JUAN MANUEL BIAGI - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital image of Mare Crisium.
FRANCISCO CARDINALLI - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital image of Oceanus Procellarum.
JAIRO CHEVEZ - POPAYÁN,COLUMBIA. Digital image of waxing gibbous Moon.
MAURICE COLLINS - PALMERSTON NORTH, NEW ZEALAND. Digital images of 12, & 14 day Moon, Aristarchus, Bailly & Schickard.
WALTER ELIAS - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital images of Alphonsus, Aristotteles, Mon-tes Carpatus, Moretus, Plato, Procclus, Ross D(2), south pole region, Torricelli B & Tycho(2).
HOWARD ESKILDSEN - OCALA, FLORIDA, USA. Digital images of 1st qtr. Moon, Altai Scarp, Aristarchus, Cleomedes, Flamsteed, Harpalus, Licetus, Macrobius, Mare Vaporum, Marius Hills, Meton, Montes Alpes, Ptolemaeus, Rheita & Scoresby.
ROBERT HAYS - WORTH, ILLINOIS, USA. Drawings of Fra Mauro H & HA, & Wichman ρ & δ.
RICHARD HILL – TUCSON, ARIZONA, USA. Digital images of Copernicus, Gassendi, Hadley, Marius & Montes Alpes.
ALBERTO MARTOS & ANGEL MARTINEZ - MADRID, SPAIN. Digital images of Apollo 12 land-ing region(2).
JORGELINA RODRIQUEZ - ORO VERDE, ENTRE RIOS,ARGENTINA. Digital image of Censori-nus(6).
MICHAEL SWEETMAN – TUCSON, ARIZONA USA. Digital images of Copernicus, Longomonta-nus & waxing gibbous moon.
DAVID TESKE - LOUISVILLE, MISSISSIPPI, USA. Digital images of Apollo 12 region(3) & Rupes Altai.
Y se escogieron las siguientes imágenes para ilustrar la sección (págs.19 y 20):
Mare Crisium (Juan Manuel Biagi):


Luna creciente (Jairo Chavez):

En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (págs. 23 y siguientes) aparecen nuestras colaboraciones con este programa dirigido por al astrofísico inglés Anthony Cook cuyo objetivo es analizar reportes históricos de Fenómenos Lunares Transitorios y revisar la gradación otorgada a los mismos:
Reports have been received from the following observers for March: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA - ALPO) observed: Alphonsus, Aristarchus, Atlas, Eratosthenes, Mutus F, Pallas, Taruntius, and the west limb. Alberto Anunziato (Argentina – SLA) observed: Alphonsus, Eratosthenes, Furnerius, Gassendi, Plato and Torricelli B. Juan Manuel Biagi (SLA) imaged several features. Jario Andres Chavez (Columbia – LIADA) imaged: Copernicus and several features. Marie Cook (Mundesley, UK – BAA) observed Aristarchus. Valerio Fontani (Italy – UAI) imaged Copernicus, Godin and several features. Rik Hill (Tucson, AZ, USA – ALPO/BAA) imaged Clavius, Gassendi, Marius and several features. Trevor Smith (Codnor, UK - BAA) observed: Alphonsus, Aristarchus, Bullialdus, Censorinus, Copernicus, Cruger, Eimmart, Encke/Kepler region, Eratosthenes, Gassendi, Lichtenberg, Mare Crisium, Mersenius, Mons Piton, Plato, Proclus, Promatorium Aeracalides, Promontorium Laplace, Ross D, Theophilus, and Torricelli B. Franco Taccogna (Italy – UAI) imaged Copernicus, Godin, and several features. Aldo Tonon (Italy-UAI) imaged several features. Ivor Walton (UK - CADSAS) imaged several features.
Con más detalle, en la página 20 aparece el análisis de nuestra observación de Aristarchus (cuya fotografía también fue incluida en la sección “Recent…”) para revisar la gradación de un evento de 1990.
Figure 10. Furnerius crater from a portion of a larger image taken by Juan Manuel Biagi (SLA) on 2019 Mar 23 UT 06:28. Orientated with north towards the top.
De Jairo Chavez de Plato para un reporte de 2005 (27/28):


Figure 6. Plato on 2019 Mar 16 UT 02:34 from a larger image of the Moon by Jario Andres Chavez (LIADA).
Y una observación visual de Alberto Anunziato (25/26) de Eratosthenes para dos reportes de 1952 y 2009

martes, 21 de mayo de 2019

CRÓNICAS LUNARES LAS BACTERIAS QUE VIVIERON DOS AÑOS Y MEDIO EN LA LUNA


Alberto Anunziato (Sociedad Lunar Argentina)
sociedadlunarargentina@gmail.com

Publicado en Diario Uno de Paraná el 21 de mayo de 2019



Alan Bean posando junto a la sonda Surveyor 3 con el módulo lunar Intrepid en el fondo.
Una de las fotos más impresionantes de las misiones Apolo, es la que muestra al astronauta  Alan Bean de la misión Apolo XII manipulando la sonda Surveyor 3 con el módulo lunar “Intrepid” en el fondo. Son las únicas imágenes en la que vemos a un astronauta y dos naves espaciales y son muy evocadoras para los que crecimos con las antiguas películas de ciencia ficción de los “sábados de súper acción”. El alunizaje del módulo lunar Eagle del Apolo 11 no había ocurrido en un sitio conocido con precisión, porque Armstrong había tomado la decisión de tomar el comando manual y no alunizar en el muy escarpado sitio al que lo enviaba la computadora de a bordo. Sólo unos días después se pudo precisar el sitio del alunizaje en detalle. La proeza del Apolo 12 consistió en lograr un alunizaje perfectamente programado, que no obligó al piloto del módulo lunar a tomar el control, y además lo hizo a metros del objetivo fijado. La sonda Surveyor 3, de la NASA, había alunizado el 20 de abril de 1967 en el Oceanus Procellarum, realizado más de 6.000 fotografías y tomado y analizado muestras del suelo lunar con un brazo robótico dotado de un taladro. El 19 de noviembre de 1969, Conrad y Bean la tenían a la vista desde el módulo lunar. Surveyor 3 había rebotado dos veces en la superficie lunar y luego se había desplazado por la ladera de un cráter de 1 metro de profundidad. La segunda actividad extravehicular de la misión fue en el “cráter Surveyor”. Se les había asignado la misión de registrar el estado general del exterior de la sonda y remover ciertos componentes, el principal de ellos la cámara fotográfica, para analizar el deterioro sufrido por los más de dos años  de exposición al hostil entorno lunar. Los componentes fueron empaquetados con el mismo protocolo que las muestras de rocas y suelo lunar, es decir,  en contenedores esterilizados que impidieran su contaminación. La gran sorpresa se dio cuando en los laboratorios de la NASA se analizó la cámara del Surveyor y se encontraron unas pocas bacterias muy comunes del tipo Streptococcus mitis. Fue la primera vez que se constató que un organismo vivo podía soportar las condiciones extremas del espacio exterior, como la intensa radiación y las temperaturas extremas de un astro sin atmósfera. A falta de selenitas resfriados, era evidente que las bacterias provenían del contacto humano con la sonda antes de su partida, ya que el contacto con los astronautas del Apolo 12 se había producido con medios estériles. Las bacterias habían soportado el viaje a la Luna, dos años y medio en la superficie y el viaje de vuelta. Y seguían activas. Por un extraño sesgo cognitivo, común lamentablemente en la astronomía, un hecho asombroso fue en cierta manera silenciado, los libros que hablan de los resultados científicos de las misiones Apolo no suelen referir este hecho. Años después una investigación independiente pretendió contradecir el informe oficial de la NASA sosteniendo que la contaminación se habría producido en el Apolo 12 por la mala calidad de los contenedores o en la NASA por descuido. Pero si así hubiera sido, las bacterias hubieran sido muchas más que la docena que se constató y además hubieran estado más activas que las bacterias lunares, que estuvieron un largo período latentes. La historia de las bacterias de la Surveyor determinó el comportamiento futuro de las agencias espaciales respecto al cuidado para no contaminar con vida microscópica terrestre otros mundos, tal fue el motivo de la decisión de hundir a la sonda Cassini en el gaseoso Saturno, para evitar su caída en un satélite que podría en el futuro ser explorado en búsqueda de seres vivos como Encelado. Hace pocos días, la Agencia Espacial Europea y la rusa Roscosmos anunció el resultado de un experimento que confirma la historia bacteriana de la Surveyor: enviaron una serie de microorganismos diseminados en tierra que simulaba las condiciones de la superficie de Marte a la Estación Espacial Internacional y los expusieron durante 18 meses en el exterior de uno de sus módulos a las inhóspitas condiciones del espacio… y sobrevivieron.

“Crónicas lunares” es una serie de artículos de divulgación que forma parte del programa “La Luna y nosotros”, destinado a celebrar los 50 años del alunizaje del Apolo XI y la llegada del hombre a la Luna, organizado por la Sociedad Lunar Argentina (SLA). La rama local de la SLA es la Sociedad Lunar Paranaense. Contactate con nosotros para unirte a nuestras actividades, enviando un email a sociedadlunarargentina@gmail.com

lunes, 13 de mayo de 2019

OBSERVACIÓN LUNAR PÚBLICA EN PARANÁ



En la noche del 12 de mayo la Sociedad Lunar Argentina llevó a cabo una observación de la Luna para el público general en la Plaza Sáenz Peña de la ciudad de Paraná, Argentina.  La actividad fue libre y gratuita, con telescopios proporcionados por el Centro de Observadores del Espacio de Santa Fe y de la Sociedad Lunar Paranaense.
Una linda experiencia, muy apreciada por los participantes. Como resumen del espíritu de la actividad, como todas las de la Sociedad Lunar Argentina: todos somos observadores lunares, compartimos esta imagen que Miguel Romero tomo durante la actividad a través de uno de nuestros telescopios en primer lugar: