viernes, 26 de marzo de 2021

LUNAR 100. LUNAR 25: MESSIER Y MESSIER A

 No debe ser casualidad que estos cráteres lleven el nombre del más famosos de los cazadores de cometas, el legendario Charles Messier. Ambos tienen peculiaridades características. Messier es un cráter oval y dicha forma, en contraste con la forma circular de la inmensa mayoría de cráteres de impacto en la Luna, se debe a que fue producto de un impacto muy oblicuo, de menos de 5 grados medidos desde la superficie. Messier A es un cráter doble, con material eyectado en forma de rayos dobles. Los rayos sugieren a los selenógrafos que el objeto que impactó ingresó de manera rasante y de este a oeste. Y a nosotros nos sugieren la forma de una cola cometaria. Para que nos demos una idea, el diámetro de ambos cráteres es de entre 11 y 13 kilómetros y los rayos se extienden a más de 100 kilómetros de distancia. ¿Lo que impactó en Messier y Messier A fueron dos meteoritos unidos por la gravedad o uno sólo que se fragmentó por las fuerzas de marea gravitacionales?

25 A: Francisco Alsina Cardinalli (SLA-LIADA, Oro Verde, Argentina).

25 B: Francisco Alsina Cardinalli (SLA, LIADA, Oro Verde, Argentina).

25 C: Francisco Alsina Cardinalli (SLA-LIADA, Oro Verde, Argentina).

25 D: Luis Francisco Alsina Cardinali (SLA-LIADA, Oro Verde, Argentina).

25 E: Desiré Godoy (SLA-LIADA, Oro Verde, Argentina).

25 F:  Francisco Alsina Cardinalli (SLA-LIADA, Oro Verde, Argentina).

25 G: Francisco Alsina Cardinalli (SLA-LIADA, Oro Verde, Argentina).









miércoles, 24 de marzo de 2021

LUNAR 100. LUNAR 24: RIMA HYGINUS

 

Rima (“grieta”) Hyginus tiene 200 kilómetros de lonngitud y 4 hasta kilómetros de ancho. En su centro se encuentra el crater Hyginus. Es uno de los accidentes selenográficos más interesantes porque tanto el crater Hyginus como los pequeños cráteres que jalonan la rima son calderas volcánicas y no cráteres de impacto, como la enorme mayoría de los cráteres lunares. La rima misma se habría originado en un masivo dique volcánico, una irrupción de lava basáltica.

Autores de las imágenes:

24 A: Marcelo Mojica Gundlach (LIADA-Cochabamba, Bolivia).

24 B: Marcelo Mojica Gundlach (LIADA, Cochabamba, Bolivia).

24 C: Name and location of observer: César Fornari (Observatorio Galileo GalileI, Oro Verde, Argentina).

24 D: Jairo Chavez (SLA-LIADA, Popayán, Colombia).

24 E: Francisco Alsina Cardinalli (SLA-LIADA, Oro Verde, Argentina).

24 F: Ciro Barbero (Rosario, Argentina).









martes, 16 de marzo de 2021

EL DORSUM QUE TERMINA EN HERODOTUS A (VISUAL Y FOTOGRÁFICAMENTE)

 


Alberto Anunziato y Sergio Babino

Traducción del texto aparecido en la edición de marzo 2021 de “The Lunar Observer”

Heorodotus A es un cráter con forma de cuenco de 10 kilómetros de diámetro que a colongitud 56.8º  (IMAGEN 1) muestra un suelo con una mitad en sombras y una mitad iluminada, en la que no se distinguen detalles porque tiene forma redondeada, sin el pico central característicos de cráteres más grandes. Un cráter anodino, salvo por el estupendo dorsum que parece terminar, o iniciarse, en su pared oeste. Este dorsum se curva hacia el sur, y en esa curva hay un segmento notoriamente más brillante, que indicaría la parte estructural más elevada denominada “cresta”. Ese segmento más alto y brillante proyecta la sombra más gruesa hacia el norte. Hacia el sur nuestro dorsum parece estar en contacto con otros dorsa: uno del que solo percibimos la sombra al oeste y otro que se observa brillante sin sombra, con forma irregular. Entre éste y el dorsum principal la superficie es más oscura. De sur a norte corren otras dos elevaciones, una pequeña que proyecta sombra y otra más extensa. En el extremo opuesto a Herodotus A, hacia al oeste, se observan una serie de sombras, como dientes de una sierra, que podrían indicar un segmento de menor altura y una pendiente norte escarpada.

 


Para identificar claramente la zona dibujada, buscamos una imagen en la que apareciera y encontramos esta estupenda imagen de Sergio Babino (IMAGEN 2), que incluso presenta una iluminación muy similar a la de nuestra observación (colongitud 52.4º). En el círculo amarillo aparece la zona que nos interesa. Nuestro primer pensamiento fue ilustrar la zona observada con una fotografía, luego nos percatamos de que haciendo zoom en la imagen de Sergio podíamos comparar los detalles con nuestra observación, y luego que la comparación era más valiosa, porque las colongitudes de ambas imágenes eran tan similares que hasta podíamos extender el análisis de lo que puede observarse de un dorsum visualmente o con una imagen fotográfica. Para ese análisis compusimos la IMAGEN 3.

 


En el extremo oeste, que habíamos identificado con un segmento de menor altura, podemos ver cómo el dorsum pierde altura en el segmento que marcamos en rojo con el número 1. A la derecha se presenta el segmento de más altura, marcado con el número 2. Este correspondería a lo que se conoce como “cresta”. Visualmente la cresta se percibía muy brillante, tan brillante como el borde sur de Herodotus A. En la imagen de Sergio no podemos distinguir que haya un segmento más brillante. Punto para la observación visual, que es una valiosa herramienta para profundizar el conocimiento de la estructura de los dorsa. El dorsum que corre paralelo al sur, marcado con el número 3, se ve con bastante más detalle en la imagen de Sergio (punto para la imagen fotográfica). En el punto 4 vemos lo que puede ser un pequeño dorsum o una simple elevación. En ambas imágenes vemos, marcado con un 5, una zona entre ambos dorsa mucho más oscura (quizás más claramente visible en la imagen visual). La comparación de las observaciones visuales y fotográficas de un mismo dorsum, en colongitudes muy similares, permite algunas conclusiones provisorias: 1) hay detalles que se aprecian mejor visualmente, como la parte estructuralmente más alta (“cresta”); 2) la observación fotográfica permite captar más detalles de las partes más bajas (por ejemplo, el segmento marcado en rojo con el número 1 en la IMAGEN 3); 3) la observación fotográfica es muy útil para confirmar las observaciones visuales y también la confirmación fotográfica de los rasgos estructurales de un dorsum que se observaron visualmente permitiría presumir la veracidad de los rasgos estructurales que no aparecen en la fotografía y sí en la observación visual (como la cresta en este caso), si los mismos se corresponden con la estructura geológica del dorsum; 4) la observación visual, realizada usando como base el análisis de los rasgos estructurales de un dorsum observados en una imagen fotográfica, puede enriquecer la observación fotográfica, refinando sus detalles. Eso es lo que pensamos hacer con este magnífico dorsum: intentar observarlo nuevamente, usando como base la imagen de Sergio y nuestra observación visual, para intentar observar más detalles, especialmente en su cresta y en la zona más baja del extremo oeste.

IMAGEN 1

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: HERODOTUS A.

Date and time (UT) of observation: 12-27-2020  00.30 to 01.00

Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105).

Magnification: 154X

IMAGEN 2

Name and location of observer: Sergio Babino (Montevideo, Uruguay).

Name of feature: HERODOTUS A.

Date and time (UT) of observation: 04-08-2020 00:27

Size and type of telescope used: 203 mm. catadrioptic.

Filter (if used): None.

Medium employed (for photos and electronic images): ZWO 174 mm.

 


martes, 9 de marzo de 2021

MANCHAS OSCURAS, BANDAS Y LOS RAYOS BRILLANTES DE THALES

 

Traducción del texto aparecido en The Lunar Observer de marzo 2021

La razón de haber tomado esta imagen era mostrar los prominentes rayos brillantes de Thales, que visualmente se veían espectaculares a colongitud 96.2º (imagen 1), aunque en la imagen no tanto. Igualmente, el sistema de rayos es la atracción de la imagen, extendiéndose por centenares de kilómetros desde un cráter con apenas 31 kilómetros de diámetro. Aparentemente los rayos serían asimétricos, extendiéndose hacia el sur y no hacia el norte, pero probablemente los rayos que se dirigen hacia el norte se podrían observar en la cara oculta, no desde la Tierra, por supuesto. Hacia la izquierda encontramos al Tycho del norte, Anaxágoras, y sus rayos espectaculares. Hacia la derecha (imagen 2), me parecen muy atractivas las manchas oscuras, ambas de 10 kilómetros de diámetro, en el interior de Atlas, mucho más oscura la del sur que la del norte. El suelo del vecino Hércules, en cambio, es mucho más homogéneamente oscuro, y en su interior encontramos a Hércules G (13 kms. de diámetro) y sus hermosas bandas en el borde este. Una curiosidad: es materia de especulación el origen del espléndido rayo brillante que vemos dominar el Mare Serenitatis en Bessel, y una de las hipótesis más plausibles es que proviene de Thales. En la imagen 3 vemos el famoso mapa de Giovanni Cassini de 1679, en el que comprendemos el origen de esta opinión: desde Thales surge un rayo que pasa por Bessel, Manilius y termina al sur de Arzachel, una especie de simplificación de varios rayos. Recordemos que la naturaleza geológica de los rayos brillantes fue un enigma hasta hace pocas décadas, para Cassini serían parte del relieve lunar, ya que dicho “gran rayo” es dibujado con relieve y sombra.

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: Thales.
Date and time (UT) of observation: 11-01-2020  04:48

Size and type of telescope used: 180 mm Newtonian.

Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.





viernes, 5 de marzo de 2021

LUNAR 100. LUNAR 23: MONS PICO

 

Pico es una pequeña montaña ubicada en el borde norte del Mare Imbrium, forma parte (junto con las cordilleras Montes Recti y Montes Teneriffe) de los restos del gigantesco cráter que formó el meteorite que dio origen a la cuenca que, inundada posteriormente por lava, formó dicho mare. Tiene una altura de 2.4 kilómetros, una bse de 15 x 25 kilómetros, y es muy brillante, probablemente por el contraste con el material basáltico oscuro que la rodea. En su brillo es posible distinguir tonalidades diversas relacionadas con su relieve. Y cuando el terminador pasa cerca, a su brillo deslumbrante se une una sombra muy prolongada e irreal.

Autor de las imágenes: Luis Francisco Alsina Cardinalli (SLA_LIADA)





lunes, 1 de marzo de 2021

DOS AÑOS DE LA SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA. ¡GRACIAS!

 

Hace 2 años, en el salón de la Bolsa de Cereales de Entre Ríos, en la ciudad de Paraná, comenzaba nuestra historia. Han sido dos años estupendos en los que tratamos de pasarla lo mejor posible haciendo lo que nos gusta: astronomía amateur de calidad.

Gracias a los amigos de Paraná (Sociedad Lunar Paranaense) y de Santa Fe (Centro de Observadores del Espacio) por haber iniciado esta aventura bajo el lema “Paraná y Santa Fe… dos ciudades bajo un mismo cielo”.

Gracias a los amigos de las distintas provincias de la Argentina que se han sumado a la aventura de estudiar la Luna.

Gracias a los amigos  de Latinoamérica que han participado junto con los observadores argentinos en los 4 programas de observación que lanzamos junto con la Sociedad Astronómica Octante de Uruguay y en los programas llevados adelante por la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO).

Gracias a los amigos de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA), sin cuyo apoyo esta aventura no hubiera existido.

Gracias a los amigos de la ALPO por el reconocimiento constante a los estudios que llevamos adelante.

Gracias a todos los amigos que participaron de las actividades (observaciones públicas y conferencias) de la Sociedad Lunar, así como aquellos que participaron de nuestros ciclos de actividades online “Astronomía en Cuarentena” y “Café Lunar”

¡GRACIAS!