lunes, 30 de diciembre de 2019

OBSERVACIÓN LUNAR GRATUITA EN EL PARQUE URQUIZA DE PARANÁ

Primera actividad de la Sociedad Lunar de 2020.

Sábado 4 de enero desde las 20 horas en la Plaza de las Colectividades en el Parque Urquiza de Paraná


domingo, 29 de diciembre de 2019

LOS OBSERVADORES LUNARES DE LA SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA EN “THE LUNAR OBSERVER” DE DICIEMBRE 2019


53 meses seguidos de observaciones lunares aceptadas en “The Lunar Observer”,
La revista se puede descargar de la web de ALPO:  http://moon.scopesandscapes.com/tlo.pdf y también del siguiente link:
Ya hemos publicado una entrada en la que traducíamos el artículo que acompaña al dibujo de Alberto Anunziato titulado “The high terrain arround Dawes” (página 5).
En “Observations Received” (página 4) aparecen nuestras observaciones:

Alberto Anunziato, Oro Verde, Argentina. Article and drawing The High Terrain Around Dawes.
Jairo Chavez, Popayán, Columbia. Images of Werner, Mare Serenitatis, Aristillus, Waxing Gibbous Moon and Tycho.
Howard Eskildsen, Ocala, Florida, USA. Articles and images Mairan, Gruithuisen Domes and Mons Rumker, Capuanus Dome 1, Wallace and Huxley Domes, images of Mare Australe, Valentine Dome, Pa-lus Putredinus Dome-1, Marius Domes, Herodotus Omega Dome, T. Mayer Domes, Hortensius, Milichius Domes, Lansberg D Domes and Promontorium Laplace Dome 5.
Desiré Godoy, Oro Verde, Argentina. Images of Alphonsus, Tycho, Theophilus, Proclus and Langrenus.
Robert Hayes Jr., Worth, Illinois, USA. Article and drawing of Galle.
Richard Hill, Tucson Arizona, USA. Articles and images A Bit of Thebit, Lengthening Shadows (Rupes Altai), Craggy Morning (Cassini to Caucasus) and Central Trio (Arzachel to Flammarion).
Luigi Morrone, Agerola, Italy. Images of Arzachel, Rupes Recta and Purbach, Alphonsus, Arzachel and Ptolemaeus, Copernicus, Aristarchus and Vallis Schroteri, Aristoteles and Eudoxus, Atlas and Hercules and En-dymion.
Damian Peach. Image of Plato.
Jim Phillips. Article and images Lunar Domes Near the Craters Luther and Hall: a Preliminary Report.
Lena, Raffaello. Article and images Lunar Domes Near the Craters Luther and Hall: a Preliminary Re-port.
John D. Sabia, Keystone College, Thomas G. Cupillari Observatory, Fleetville, Pennsylvania, USA. The Moon Through a 9.5” Alvin Clark Refractor!
Sweetman, Michael E., Tucson, Arizona, USA. Image of Theophilus-Rupes Altai-Larrieu's Dam.
Maximilian Teodorescu. Article and images Lunar Domes Near the Craters Luther and Hall: a Prelimi-nary Report.
David Teske, Louisville, Mississippi, USA. Article and image of Pythagoras.
Carmelo Zannelli. Article and images Lunar Domes Near the Craters Luther and Hall: a Preliminary Re-port.

Y se incluyeron las siguientes imágenes de:
Jairo Chavez:
Werner:
Mare Serenitatis:

Aristillus:


Luna Creciente:
Tycho:
Desiré Godoy:

Alphonsus:



Tycho:


Langrenus:


Theophilus:



Proclus:
En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (pág.36 y siguientes) aparecen nuestras observaciones reportadas al programa:

Reports have been received from the following observers for Oct: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA - ALPO) observed: Cepheus A, Grimaldi, Kepler, Menelaus, Theophilus and imaged several features. Alberto Anunziato (Argentina – SLA) observed Alphonsus, Censorinus, Mons Piton, Swift, Plato and Ross D. Aylen Borgatello (Argentina – AEA) imaged Alphonsus and Ross D. Anthony Cook (Newtown, UK – ALPO/BAA) videoed several features. Maurice Collins (New Zealand – ALPO/BAA/RASNZ) imaged: Al-phonsus, Aristarchus, Aristillus, Blanchinus, Copernicus, Darwin, Eddington, Gassendi, Grimaldi, Heracli-tus, Plato, Pythagoras, Schickard, Triesnecker, Tycho, Vallis Alpes, and took some whole lunar disk images. John Duchek (Carrizozo, NM, USA - ALPO) imaged Copernicus, Walter Elias (Argentina – AEA) imaged: Mare Crisium Mons Piton, Pitiscus and Swift. Valerio Fontani (Italy – UAI) imaged Briggs. Victoria Gomez (Argentina – AEA) imaged Purbach. Facundo Gramer (Argentina – UAI) imaged Mare Crisium and Plato. Rik Hill (Tucson, USA – ALPO) imaged Aristoteles, Barrow, Rupes Altai, Thebit, Theophilus, and several features. Thierry Speth (France – BAA) imaged Aristarchus, Grimaldi, and Herodotus. Franco Taccogna (Italy – UAI) imaged the Full Moon. Aldo Tonon (Italy – UAI) imaged Briggs. Alan Trumper (Argentina – AEA) imaged Montes Appeninus and Snellius. Ivan Walton (Cranbrook, UK – BAA) imaged Alphonsus and Aristarchus.

Y se analizó una observación visual de Alphonsus por Alberto Anunziato (40/41) para analizar reportes de FLT de 1967 y 1990.

sábado, 28 de diciembre de 2019

ORGULLO DE FIN DE AÑO. LA SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA EN “THE STROLLING ASTRONOMER”


“The Strolling Astronomer” es el “Journal of The Association of Lunar and Planetary Observers”. La revista trimestral que recoge la actividad de todas las secciones de la ALPO. Es una revista con artículos sujetos a revisión por pares (peer review). En el último número, aparecido hace pocos días se incluyó un artículo de autoría del que suscribe y de Francisco Alsina Cardinali, miembros de la Sociedad Lunar Argentina, titulado “Rheita E y Río Cuarto: cráteres oblicuos en dos mundos”. Hipotetizábamos sobre la identificación del cráter lunar Rheita E como un cráter producido por un impacto tangencial y lo relacionábamos con el primer cráter de ese tipo encontrado en la Tierra, hazaña realizada por nuestro compatriota y comprovinciano Rubén Lianza. El artículo apareció originariamente en la revista “The Lunar Observer”, de la Sección Lunar de la ALPO, en la edición de octubre 2016 y se puede leer aquí:
El artículo fue seleccionado por el editor de “The Strolling Astronomer” luego de leerlo en “The Lunar Observer”. Es un orgullo enorme por varias razones, no solamente por su selección entre tantos artículos que se publican, sino también porque es un reconocimiento al trabajo que desde hace más de 1 año llevamos delante desde la Sociedad Lunar Argentina. La imagen tomada con el instrumental particular de Pancho, la difusión de un descubrimiento un tanto olvidado, el análisis selenográfico que va más allá de la mera obtención de la fotografía, todo nos enorgullece.
La SLA surgió con el apoyo decisivo de la Liga Iberoamericana de Astronomía y es en la escuela de la LIADA en donde aprendimos que la astronomía es mucho más que mostrar una astrofotografía en las redes sociales. Sin sede ni observatorio propios, sin ningún apoyo estatal, usando instrumental propiedad de los miembros, pero con el entusiasmo por aprender y la camaradería que nos llevaron a crear una asociación astronómica en la que estos fueran los intereses innegociables, el reconocimiento de ALPO corona el primer año de nuestra asociación, que ya supo ganarse un lugar de privilegio en la astronomía planetaria amateur a nivel mundial.
Alberto D. Anunziato

lunes, 16 de diciembre de 2019

EL TERRENO ELEVADO ALREDEDOR DE DAWES



Traducción del texto publicado en la edición de diciembre 2019 de “The Lunar Observer”

Recorriendo las proximidades del terminador a colongitud 338.0º enseguida llamó mi atención el cráter copernicano Dawes (18 km. de diámetro). No por sus características propias, indistinguibles con las sombras cubriendo su interior completamente. Dawes parecía estar situado en una zona elevada, lo que se podía deducir de las sombras que lo rodeaban que parecían indicar elevaciones (sombras y líneas ligeramente brillantes, que suelen indicar la luz del sol naciente incidiendo lateralmente sobre las zonas más altas). ¿Dawes se encuentra sobre una zona elevada, que parece un promontorio apuntando hacia Plinius? Fue un dato difícil de encontrar. Las imágenes disponibles en Internet y atlas no marcaban elevación alguna. La primera confirmación de que mis ojos no me habían engañado las encontré en “The Lunar Crater Dawes”(J.R. Donaldson), disponible en https://www.asprs.org/wp-content/uploads/pers/1969journal/mar/1969_mar_239-245.pdf. Es un estudio heteredoxo, que sostiene en 1969 el origen volcánico de Dawes, en el que leemos: “como lo indica LAC 42, la pendiente del terreno circundante está lejos del borde del cráter Dawes, que es 300 metros más alto que la superficie del Mare. Esto tendería a indicar la presencia de una pequeña estructura anticlinal con el ápice cerca de Dawes y las extremidades inclinadas hacia afuera del cráter” (páginas 241/242). Ya uno de los primeros observadores lunares, el polaco Johannes Hevelius, meditaba en su maravillosa “Selenographia” (1647) sobre la importancia de registrar con precisión con nuestro dibujo lo que ven nuestros ojos: “el cultor de la astronomía sabe que tan útiles son sus ojos como sus manos, que expresaran en el papel lo que observa”. Por eso fue una gran alegría encontrar en la Figure 5.17 (página 93) de “The Geological History of the Moon” por Don Wilhelms (United States Government Printing Office, Washington, 1987), la confirmación de que Dawes se encuentra más elevado que la superficie del Mare Tranquilitatis (figure 2).



Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).
Name of feature: Dawes.
Date and time (UT) of observation: 11-02-2019  23.30 to 00:00.
Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105).
Magnification: 154X

miércoles, 27 de noviembre de 2019

LOS OBSERVADORES LUNARES DE LA SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA EN “THE LUNAR OBSERVER” DE NOVIEMBRE 2019



Otro número de la biblia de la observación lunar, “The Lunar Observer”, y van 52 consecutivos en los que nuestras observaciones aparecen. Y este número es uno destacado.
La revista se puede descargar de la web de ALPO:  http://moon.scopesandscapes.com/tlo.pdf y también del siguiente link:
En el artículo de fondo de la Sección Bimestral “Focus on” se eligió en un lugar destacado una imagen nuestra de Copernicus (página 9) y aparecieron dos artículos con imágenes de observadores de la Sociedad Lunar Argentina “Three views of Copernicus” (pagina 43 y siguientes) y “Atlas and a bright spot on Full Moon” (página 41). Además “A show of a few minutes on the west rim of Deluc H” (página 32). Estos tres artículos han sido traducidos y aparecieron en anteriores entradas.
En “Recent Topographical Observations” (páginas 46 y siguientes) se incluyeron las las siguientes observaciones de:
Jairo Chavez:
Plato:




Aristarchus:

Bianchini:

Román García Verdier:
Aristarchus:

Proclus:


Plato:


Alberto Anunziato:
Hahn:

Petavius:


Anaxágoras:


Raúl Podestá:
Plato:

Copernicus:

Tycho:


Proclus:

En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (pág.64 y siguientes) aparecen nuestras observaciones reportadas al programa:

Reports have been received from the following observers for Sep: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA - ALPO) observed: Alphonsus, Aristarchus, Atlas, Barrow, Bessel, Hase, Mons Piton, Rabbi Levi, and Torricelli B. Alberto Anunziato (Argentina – SLA) observed Agrippa, Aristarchus, Hahn, Plato, Pro-clus and Yerkes. Dietmar Büttner (Germany - BAA) observed Tycho. Jario Chavez (Columbia - LIADA) imaged Aristarchus, Bianchini, Gutenberg, Mare Crisium and several features. Maurice Collins (ALPO/BAA/RAS NZ) imaged earthshine, Petavius, and several features. Alexandra Cook (Spain) imaged the Moon. Pasquale D’Ambrososio (UAI – Italy) imaged the Full Moon. Valerio Fortani (Italy – UAI) imaged Bullialdus, the Full Moon and Torricelli B. Les Fry (Mid Wales, UK - NAS) imaged Montes Apenninus, Theophilus, Tycho, and several features. Kevin Kilburn (BAA) imaged several features. Nicoletta Minichi-no (Italy – UAI) imaged Torricelli B. Bob Stuart (Rhayader, UK – BAA) imaged Anaxagoras, Aristarchus, Arnold, Atlas, Briggs, Capella, Carpenter, Cusanus, Desargues, Endymion, Fracastorius, Hayn, Hercules, Janssen, Labus Spei, Lavoisier, Macrobius, Messier, Meton, Newcomb, Oenopides, Philolaus, Pitiscus, Po-sidonius, Proclus, Reiner Gamma, Tomer, Santbech, Schröter, Taruntius, Theophilus and the Full Moon. Franco Taccogna (Italy – UAI) imaged Campanus, Mare Frigoris, Montes Teneriffe, Tycho and several features. Aldo Tonon (Italy – UAI) imaged the Full Moon. Gary Varney (Pembroke Pines, FL, USA – ALPO) imaged Montes Apenninus and Triesnecker. Román García Verdier (Argentina - SLA) imaged the regions around Aristarchus, Plato and Proclus. Fabio Verza (Italy – UAI) imaged Montes Teneriffe and the Full Moon. Ivor Walton (Codnor, UK - BAA) imaged Campanus. Marcello Zurita (Brazil – APA/BRAMON/SAB) videoed earthshine.

Y se escogieron imágenes:
Jairo Chavez para analizar un reporte de FLT de 1877 en Curtis:


Una observación de Alberto Anunziato (Hahn) para analizar un reporte de FLT de 2012.



Figure 7. The crater Hahn and surrounding area, with north towards the top left. (Top) Image sequence by Nick Hazel, taken with a tripod mounted D7000 DSLR camera for the dates and UTs given. (Bottom) An image by Alberto Anunziato taken on 2019 Sep 15 UT 02:51 taken with a 180 mm reflector equipped using a ZWO ASI120MC camera.

Alberto’s image (Fig 7 – bottom) is much sharper than the 2012 DSLR camera images (Fig 7 – top), and shows no sign of the plume effect. The simplest explanation for the “plume” is that it was just im-age data compression noise, seeing ripple, or a bird or insect flying past the Moon, otherwise some sig-nificant volume of absorbing material would be needed between the eastern crater rim and us. We shall keep the weight at 1 for now and encourage similar DSLR images to see if we can check out the com-pression noise effect. 

Y una imagen de Román García Verdier para analizar un FLT de 1958 en Promontorium Agarum:


martes, 26 de noviembre de 2019

TRES VISTAS DE COPERNICUS


Traducción del artículo aparecido en “The Lunar Observer” de noviembre 2019.

 Francisco Alsina Cardinali y Alberto Anunziato
“Focus On Copernicus” implica decidir entre las muchas características que hacen a este cráter merecedor del título del cráter más espectacular de la Luna. Entre las imágenes que los observadores de la Sociedad Lunar Argentina atesoran, seleccionamos las siguientes tres para ilustrar lo que más nos gusta de Copernicus:




Imagen 1:
Name and location of observer: Francisco Alsina Cardinali.
Name of feature: Copernicus.
Date and time (UT) of observation: 02-17-2019-03:17
Size and type of telescope used: 200 mm refractor.
Filter: 742 nm.
Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.

Una vista panorámica de su sistema de rayos, que se extiende a una distancia radial de más de 800 kilómetros. La relativa juventud de Copernicus nos permite observar los detalles que el clima espacial ha borrado de los sistemas de rayos más antiguos. En esta imagen podemos comparar los sistemas de rayos de Copernicus y de Kepler: sus formas son muy diferentes.




Imagen 2:
Name and location of observer: Francisco Alsina Cardinali.
Name of feature: Copernicus.
Date and time (UT) of observation: 02-24-2018-23:17
Size and type of telescope used: 200 mm refractor.
Filter: None.
Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.

El contorno de Copernicus es especialmente complejo, porque se registran recientes (en términos geológicos) desmoronamientos en áreas débiles, evidentes cuando el cráter está en las cercanías del terminador como zonas más brillantes (en las que la luz del sol se refleja en los puntos más altos) y áreas más oscuras que indican hundimientos. Se puede ver además el conjunto de picos centrales, que alcanzan los 200 metros de altura.


Imagen 3:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).
Name of feature: Copernicus.
Date and time (UT) of observation: 08-21-2016-05:34.
Filter: Astronomik ProPlanet 742 IR-pass.
Size and type of telescope used: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).
Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.


Una vista dramática del interior en sombras de Copernicus. Como siempre, Peter Grego describe un breve momento de la lunación en todo su esplendor: “Un espectacular efecto de iluminación se produce durante las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde, cuando Copernicus está parcialmente cubierto por las sombras y algunos de las zonas más altas de las paredes aterrazadas se iluminan con la luz del Sol, contrastando con las sombras. Incluso una sumaria vista telescópica convencerá al observador de que el piso de Copernicus es considerablemente más bajo que el nivel del paisaje circundante. Medido desde los puntos más altos del borde del cráter hasta la parte más baja del suelo, la profundidad de Copernicus es de 3,760 metros”.

viernes, 15 de noviembre de 2019

ATLAS Y UNA MANCHA BRILLANTE EN LUNA LLENA

Traducción del artículo aparecido en la página 41 de “The Lunar Observer” de noviembre 2019
Atlas y su eterno compañero Hércules son una de las parejas de cráteres más interesantes de la superficie lunar. Los atractivos de Atlas son muchos: sus paredes aterrazadas, las grietas y numerosas colinas bajas de su accidentado piso, su pico central. Lo que nos atrajo de esta imagen, tomada por un miembro de la Sociedad Lunar Argentina es una atracción que solamente puede observarse cuando la luz del Sol incide en forma vertical sobre la superficie. En palabras del recordado Peter Grego (The Moon and How to observe it, página 147), son “dos manchas circulares muy prominentes y de un oscuro bien definido, cada una de unos 10 kilómetros de diámetro, pueden verse dentro de Atlas. Una se encuentra en la parte norte del fondo, la otra en la parte sur, en la parte aterrazada del interior de la pared, y no tienen ninguna asociación topográfica obvia entre sí, salvo que ambas parecen situarse en puntos donde comienzan a diversificarse dos rimas sinuosas que se extienden por el fondo del cráter”.
Hay otras maravillas para observar a colongitud 106.9º: el suelo oscuro de lava volcánica de bajo albedo de Endymion, el parche oscuro del norte de Hercules, las bandas de Hercules G y una extraña y atractiva mancha brillante entre Atlas y Atlas A. Observando visualmente hace unos años me sorprendió esa mancha de forma imprecisa que no encontraba en los atlas y que era el tercer accidente más brillante de la superficie lunar a colongitud 106.9º. Posteriormente conocí su nombre no oficial: “Atlas Companion”, con el que aparece en la lista de cráteres con rayos brillantes de la Lunar Section de ALPO. ¿A qué se debe su albedo? Ampliando la imagen se puede observar que los rayos se expanden hacia los 4 puntos cardinales desde una zona interior más brillante en forma de herradura alargada. En una imagen de la Lunar Reconnnaissance Orbiter vemos el detalle de este cráter tan brillante pese a que su diámetro es de solamente 3 kms. Se encuentra en http://lroc.sese.asu.edu/posts/541 y ahí se explica su alto albedo: “el material eyectado por el impacto de un cráter joven a menudo produce un patrón irregular de material brillante mezclado con material de menor reflectancia de estratos inferiores más antiguos. Los contrastes entre materiales más brillantes y más oscuros pueden ser muy bellos”. Vamos a buscar en las imágenes de Atlas para saber un poco más cuando se hace visible esta mancha brillante y cuando desaparece.

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).
Name of feature: Atlas.
Date and time (UT) of observation: 06-19-2016-02:58.
Filter: Astronomik ProPlanet 742 IR-pass.
Size and type of telescope used: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).

Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.

miércoles, 13 de noviembre de 2019

UN ESPECTÁCULO DE POCOS MINUTOS. LA LADERA OCCIDENTAL DE DELUC H


Traducción del artículo aparecido en “The Lunar Observer” de noviembre 2019 (páginas 32 y 33)
Esta es una experiencia de observación y no un relevamiento selenográfico exacto. El 6 de octubre de 2019 un par de observadores de la Sociedad Lunar Argentina nos encontrábamos observando una serie de cráteres cuya observación era requerida por el Lunar Geological Change Detection Program. Y luego, a las 23.40 UT, empezamos un paseo por el terminador y ahí nos encontramos con una sorpresiva mancha brillante de forma indeterminada (Imagen 1). Aunque parecía el producto de la luz solar incidiendo oblicuamente sobre la superficie mientras avanzaba el día lunar, la mancha brillante por su forma irregular y su tamaño invitaba a la imaginación, por lo que decidimos registrarla (por las dudas). Al consultar el Virtual Moon Atlas resultó que abarcaba parte del cráter Deluc y parte de Deluc H. En los minutos que pasaron entre la consulta del atlas y el dibujo muy elemental de los cráteres para registrar la zona brillante, ésta había variado y se limitaba a Deluc H y parte de la ladera norte de Deluc (Imagen 2 a las 00.12 UT del 7 de octubre). Ahora claramente abarcaba el tercio occidental de Duluc H y parte del borde norte de Deluc. Nos fuimos a cenar y sacamos el telescopio más tarde para comprobar como había cambiado la zona brillante a las 4.15 UT, las sombras en el interior de Deluc H seguían retrocediendo (Imagen 3). Nos interesó reportar un fenómeno de iluminación que duró pocos minutos, aunque no pudimos observar su inicio sí observamos cómo desapareció rápidamente. Un momento único en la lunación (colongitud 8º.2) que nos proponemos volver a observar. No hay muchas fotos del par Deluc-Deluc H. La mejor pertenece a la vieja y confiable misión Lunar Orbiter. En la “Photo Nº IV.118-H3”, que corresponde a Plate 478 del Lunar Orbiter Photographic Atlas of the Moon” (David Bowker and J. Kendrick Hughes, NASA, 1971), podemos observar lo que motivó la iluminación tan intensa: los primeros rayos del Sol inciden sobre la zona más elevada del par de cráteres: la ladera de norte de Deluc sobre la que impactó posteriormente el meteorito que generó Deluc H, incluso  exponiendo material interno y “fresco” que refleja más intensamente la luz solar.

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).
Name of feature: Deluc /Deluc H.
Date and time (UT) of observation: 10-06-2019  23.40 to 10-07-2019 04.25.
Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105).
Magnification: 154X






martes, 29 de octubre de 2019

LOS OBSERVADORES LUNARES DE LA SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA EN “THE LUNAR OBSERVER” DE OCTUBRE 2019


Ya son 51 meses consecutivos. Desde agosto de 2015 un observador lunar de la LIADA aparece en la revista especializada en la observación lunar más prestigiosa a nivel mundial: “The Lunar Observer”
La revista se puede descargar de la web de ALPO:  http://moon.scopesandscapes.com/tlo.pdf y también del siguiente link:
En tapa apareció un dibujo y su correspondiente texto de Alberto Anunziato (ya publicado en una entrada anterior).
En páginas 8 y 9 el artículo “Rheita E y Río Cuarto. Cráteres oblicuos en dos mundos”, de Alberto Anunziato y Francisco Alsina Cardinali, también aparecido en una entrada anterior.
En “Recent Topographical Observations” (páginas 11 y siguientes) se incluyeron las las siguientes observaciones imágenes de Jairo Chavez:
Sinus Iridum:

Plato:


Gutenberg:




Aristarchus:


En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (pág.20 y siguientes) aparecen nuestras observaciones reportadas al programa:
Reports have been received from the following observers for Aug: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA - ALPO) observed: Aristarchus, Grimaldi, Plato and Vallis Schröteri. Alberto Anunziato (Argentina –SLA) observed Burg, Geminus, Rheita, and Theophilus. Maurice Collins (New Zealand – ALPO/BAA/ RASNZ) observed several features, including Theophilus. Walter Elias (Argentina – AEA) imaged: Conon, Copernicus, Macrobius, Montes Apenninus, Plato, Proclus, Tycho and several features. Rik Hill (Tucson, AZ – ALPO/BAA) imaged several features. Thierry Speth (France) imaged Alphonsus, Aristarchus, Gassendi, Herschel, and Pythagoras. Bob Stuart (Rhayader, UK – BAA) imaged Anaximander, Aristarchus, Harpalus, Herschel, Prinz, Sharp, Sinus Iridum, and several Features. Franco Taccogna (Italy – UAI) imaged the crescent Moon, Ivor Walton (Codnor, UK – BAA) imaged several features.

Y se escogió una observación de Alberto Anunziato (Geminus) para analizar un reporte de FLT de 2011.


domingo, 27 de octubre de 2019

CRONICAS LUNARES. LUNA ROJA. EL PROGRAMA ESPACIAL SOVIÉTICO



Publicado en Diario Uno de Paraná el 27 de octubre de 2019

Alberto Anunziato (Sociedad Lunar Argentina)

El 4 de octubre de 1957 comenzó una nueva era en la historia, la era espacial, con el primer satélite artificial de nuestro planeta, el soviético Sputnik 1 Nació, como tantos avances científicos y tecnológicos, de objetivos militares y debemos remontarnos al final de la II Guerra Mundial. De los Aliados vencedores, solamente EEUU y URSS podían competir por el futuro dominio mundial. Los norteamericanos tenían claramente la ventaja, ya que su país no había sido destruido en la contienda como la Unión Soviética. Y además tenían el arma suprema: la bomba atómica, con la que pensaban impedir la amenaza de los tanques soviéticos cruzando la Cortina de Hierro y ocupando Europa Occidental. Cuando los soviéticos lograron la bomba atómica en 1949, en gran parte por espías comunistas infiltrados en el programa nuclear norteamericano, estos seguían conservando el predominio estratégico. Los soviéticos carecían de bombardeos pesados capaces de llevar armas atómicas hasta el territorio norteamericano. Los bombardeos estratégicos masivos sobre ciudades indefensas efectuados sobre Alemania en 1945, cuando ya se habían demostrado inútiles para forzar la rendición y que rozaban el crimen de guerra, fueron una demostración de lo que les esperaba a las ciudades rusas en una futura guerra. Por eso los soviéticos desarrollaron una serie de misiles que llevarían armas nucleares hasta Norteamérica. Lo hicieron con muy poca ayuda de los científicos alemanes que desarrollaron las V-1 y V-2, que fueron reclutados por los Aliados mayoritariamente. El hombre clave fue Serguei Koriolov, un ingeniero responsable tanto del programa de misiles balísticos como del programa espacial. Un genio del diseño que nunca obtuvo un reconocimiento público, ya que los soviéticos temían que un atentado contra él destruyera su obra. El lanzamiento del Sputnik no solamente implicó que la URSS había ganado la carrera hacia el espacio sino que también EEUU por primera vez podía ser atacado letalmente en su territorio, los misiles que llevaron al primer satélite artificial al espacio podían cruzar el Atlántico. Esa fue la razón del terror norteamericano que generó el nacimiento de la NASA, su agencia espacial. Durante finales de los ’50 y mediados de los ’60 los éxitos espaciales fueron soviéticos. En lo que hace a la Luna, hace poco recordamos los 60 años de la llegada del Luna 2, el primer artefacto humano que alcanzó otro cuerpo celeste. En octubre de 1959 el Luna 3 orbitaba por vez primera la Luna y transmitía imágenes de su cara oculta, uno de los grandes enigmas astronómicos hasta ese momento. También se adelantaron a los norteamericanos en tres grandes hitos de la exploración no tripulada del sistema solar. El 3 de febrero de 1966 la Luna 9 fue la primera sonda en tener un aterrizaje controlado y enviar imágenes y datos desde la superficie lunar por más de tres días. Luego varias misiones exitosas de orbitadores, la Luna 16 (20 de septiembre de 1970) fue la primea sonda que extrajo mecánicamente muestras del suelo lunar y las trajo de vuelta a la Tierra, hazaña que repitieron las misiones Luna 20 (febrero de 1972) y Luna 24 (agosto de 1976). Entre las 3 recogieron poco más de 300 gramos de muestras, poco en comparación con los 382 kilos de rocas que trajeron los astronautas de las misiones Apolos, pero que representaron otras regiones lunares y fueron muy importantes. Otra hazaña olvidada fue el primer rover robótico de la historia. El 17 de noviembre de 1970 la misión Luna 17 puso a rodar en la superficie lunar al Lunokhod 1, un vehículo a control remoto plagado de aparatos científicos y controlado desde la Tierra. Fueron 10 meses de recorrida y más de 10 kilómetros. Al Lunokhod 2 (enero de 1973) le fue aún mejor: en cinco meses recorrió más de 37 kilómetros. Y nos falta espacio para hablar de las misiones Zond, que pudieron culminar con cosmonautas en la Luna, pero que en septiembre de 1968 fueron las primeras naves en circunnavegar la Luna y volver a la Tierra con tripulantes vivos. Las tortugas, las plantas y los insectos de la Zond 5 se adelantaron por unos meses a los astronautas del Apolo 8 en el primer viaje tripulado a la Luna. En 1976 la URSS suspendió las misiones a la Luna, lo cual fue una verdadera lástima por los extraordinarios logros y porque los estudios lunares se abandonaron por casi 20 años. Un último capítulo de la leyenda del programa espacial soviético fueron los dos Lunokhod que nunca llegaron a la Luna pero que ayudaron a limpiar los residuos radioactivos del reactor de la central atómica de Chernobyl en el desastre de 1986, como se pudo apreciar brevemente en la famosa serie estrenada este año.
La Sociedad Lunar Argentina y la Liga Iberoamericana de Astronomía invitan a la charla “Bases lunares. Antecedentes y perspectivas”, que se llevará a cabo en la Biblioteca Popular del Paraná, Buenos Aires nº 256, el viernes 22 de noviembre a las 19 horas. Se abordarán los puntos salientes relacionados con lo que seguramente será el primer paso para la Humanidad fuera del planeta Tierra: el establecimiento en el futuro de bases (permanentes o transitorias) en la superficie de la Luna. Haremos referencia a proyectos históricos de bases lunares, a los riesgos que afrontarán los humanos en nuestro satélite, al estado actual de la tecnología relacionada y las posibilidades futuras, a los proyectos internacionales de desarrollo de ideas, a las ubicaciones selenográficas más convenientes y a la cuestión de la regulación legal actual y venidera. Combinaremos historia, astronomía y astronáutica, con el espíritu integrador que es la aspiración de la Sociedad Lunar Argentina. El disertante será Alberto Anunziato (Coordinador de la Sección Lunar de la Liga Iberoamericana de Astronomía y miembro de la SLA). La entrada es libre y gratuita.