domingo, 30 de octubre de 2016

LAS PROFUNDIDADES DE COPERNICUS



Hace 900 millones de años un asteroide impactó contra la Luna. El impacto vaporizó la corteza lunar. El cráter de 93 kilómetros de diámetro que observamos fue el resultado. El extraordinario sistema de rayos brillantes generados por el material eyectado por el impacto, que llegan a una distancia de 800 kilómetros no nos interesa ahora. Queremos asomarnos a las profundidades de este averno lunar.
Las paredes de Copernicus se levantan hasta una altura de 3.700 metros por encima de su suelo relativamente liso. En el centro de ese foso de kilómetros de profundidad se levanta una serie de montañas. El complicado sistema de terrazas de sus bordes denota la relativa falta de erosión (pasaron nada más que 900 millones de años… es una broma). No debe ser sencillo bajar o subir por esas cuestas de miles de metros de altura. Una mirada atenta a esas terrazas muestra los signos de desmoronamientos que posiblemente continúan hasta nuestros días, lo que ha generado que sea uno de los cráteres que la ALPO requiere seguir con atención como una de las zonas en las que podría haber un cambio geológico reciente. La teoría que vincula a los Fenómenos Lunares Transitorios con escapes de gases del interior lunar por zonas de debilidad de la corteza ha señalado a Copernicus como una zona de probable eventos, por escapes de gas por las grietas de recientes desmoronamientos.
Una vista un poco siniestra, ¿no?
Datos de la imagen:
Fecha y hora: 21-08-2016-05:32 UT.
Filtro: Astronomik ProPlanet 742 IR-pass.
Telescopio: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).

Cámara:: QHY5-II.

lunes, 24 de octubre de 2016

VALLIS ALPES, EL GRAN CAÑÓN DE LA LUNA


En esta excepcional imagen, obtenida por César Fornari, Desireé Godoy y Francisco Alsina Cardinalli desde el Observatorio Galileo Galilei de Oro Verde el 10 de septiembre de 2016 (23:12 UT, con el Celestron 11" Edge HD y una cámara QHY5-II),  podemos ver en todo su esplendor a uno de los accidentes lunares más reconocibles: “Vallis Alpes”, o “Valle Alpino”. Es esa hendidura en forma de facón que atraviesa la cordillera central llamada Montes Alpes y va desde el Mare Frigoris (izquierda de la imagen) hasta el Mare Imbrium (derecha de la imagen). Así lo describe Peter Grego:
“Los  Montes Alpes están divididos en dos por el Vallis Alpes, uno de los cañones más largos de la Luna. Al este de Vallis Alpes, los Montes Alpes son escarpados, con innumerables pequeños picos. Al oeste de Vallis Alpes, y sobre el borde del Mare Imbrium, las montañas se elevan a alturas de más de 3.600 metros. Entre las montañas más notables están Mons Blanc, Promontorium Deville y Promontorium Agassiz, todas se elevan dramáticamente sobre la orilla del Mare Imbrium. Vallis Alpes es un destacado ejemplo de fosa tectónica (“graben”), un rift lunar – una versión en grande de una rima linear – que separa por 130 kms. los Montes Alpes desde el Mare Frigoris hasta el Mare Imbrium. El Vallis Alpes llega a tener 18 kms. de ancho, y sus paredes escarpadas se elevan a una altura promedio de 2,000 metros. El fondo del valle es más liso y oscuro que las montañas que lo rodean porque ha sido inundado con lava. Desde las planicies del Mare Imbrium, la entrada al valle empieza en forma de V que se estrecha hasta un paso montañoso de apenas unos centenares de metros de ancho. Luego de 10 kms. el valle se abre a una “plaza” en forma de diamante, y luego se va estrechando hasta un ancho de 7 kms. al llegar a Mare Frigoris”
Peter Grego: “The Moon and how to observe it” (págs.137/138).
La descripción de Julio Monje es quizás menos precisa pero más poética:
“Para localizar Vallis Alpina, debemos encaminarnos en dirección a los Montes Alpes, pues en este sistema se halla enclavado el valle del mismo nombre. Enseguida nos daremos cuenta de que la cordillera está seccionada en dos sectores, al norte y al sur de Vallis Alpina. Ambas partes parecen haber sido separadas por un inmenso cuchillo, pues la estructura del valle es excepcionalmente rectilínea. Parece como si los montes ni se hubiesen inmutado al ser heridos, conservando sus paredes apenas sin derrumbamientos y como cortadas a pico. Los despeñaderos son extraordinarios y queda patente la gran caída de esta hondonada. Con sólo observar sus formas, nuestra imaginación se pone a trabajar y podemos pensar en ríos de lava ardiente que dieron origen a un gran cañón, al estilo de los grandes desiertos norteamericanos. Vallis Alpina nace a partir de Mare Frigoris y el color de su fondo se asemeja bastante al de este mar, por lo que podemos llegar a la conclusión de que las lenguas volcánicas penetraron en los Alpes a través de dicho valle. Decimos que nace en Frigoris, ya que se observa de forma tangible que las paredes de los montes van ganando altura a medida que se alejan del mar. El punto donde la altura es mayor parece hallarse en el último tercio del recorrido del valle (entendiéndose que comenzamos desde Mare Frigoris), justo donde las dunas más minúsculas de la cordillera alpina se encuentran con los más macizos terrones limítrofes con Mare Imbrium. En el punto donde estas dos estructuras tan diferentes tropiezan, podemos ver las sombras que nos delatan abismos inimaginables en nuestro planeta. La muerte de Vallis Alpina se produce también en los alrededores de esta zona. Un poco más a occidente, el valle se ve frenado en su avance por montículos pedregosos”.

Julio Monge: “Selenografía para telescopios de aficionados” (pág.150).

lunes, 10 de octubre de 2016

15 MESES CONSECUTIVOS DE OBSERVACIONES REPORTADAS. LOS OBSERVADORES LUNARES DE LA AEA EN “THE LUNAR OBSERVER” DE OCTUBRE 2016

Acaba de parecer el número de Octubre de 2016 de la más prestigiosa revista de astronomía lunar del mundo: “The Lunar Observer” de la ALPO (Association of Lunar and Planetary Observers). Es una gran alegría festejar 15 meses seguidos de observaciones lunares publicadas en dicha revista, una demostración de la continuidad que la Sección Lunar de la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) ha logrado.
La aparición de nuestras observaciones en la más prestigiosa revista de estudios lunares en el mundo indica que las mismas cumplen con los estándares científicos necesarios para ser incluidas en las bases de datos de ALPO y eso nos llena de orgullo.
La revista se puede descargar de la web de ALPO:  http://alpo-astronomy.org /y también del siguiente link: https://drive.google.com/file/d/0B-Dhf119f9EwWm1OUVZzTHBfUEE/view?usp=sharing
En la página 5 se incluya una imagen acompañado de un texto de Alberto Anunziato (que hemos publicado en una entrada anterior con el título de “Los 3 Magníficos”.
En la sección “Recent topographical observations” se mencionan las siguientes observaciones (pág.8):
ALBERTO ANUNZIATO—ORO VERDE, ARGENTINA. Digital images of Aristillus, Atlas-Hercules, Copernicus(2) & Sinus Iridum.
FRANCISCO ALSINA CARDINALI - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital images of Agrippa(2), Eratosthenes, Macrobius(2), Messier, Proclus, Rupes Recta, Schiller(2), Tauruntius & Tycho.
CÉSAR FORNARI - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital images of Alphonsus, Copernicus, Montes Apenninus & Plato.
DESIREÈ GODOY - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital images of Alphonsus, Aristarchus(2), Clavius, Langrenus, Mons Hadley, Moretus & Plato(2).
GUILHERME GRASSMAN - AMERICANA, BRAZIL. Digital images of Clavius, Copernicus, Hadley, Plato, Tycho & Valis Alpes.
RICHARD HILL – TUCSON, ARIZONA, USA. Digital images of Agrippa, Maginus & Wolf.
JUAN PABLO LESCANO - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital images of Endymion, Langenus, Macrobious & Tycho.
DAVID TESKE - STARKVILLE, MISSISSIPPI, USA. Drawing of Cassini.
Y se escogieron nada menos que 9 imágenes nuestras para ilustrar la sección (págs.8 y siguientes):

Copernicus y Pytheas:

Agrippa:

Macrobius:

Alphonsus:

Copernicus:

Aristarchus:

Langrenus:

Endymion:

Tycho:

En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (págs. 14 y siguientes) aparecemos entre los que más observaciones aportaron para el programa:
Observations/Studies for August were received from the following observers: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA - ALPO) observed: Aristarchus, Helicon, Mare Crisium, Mons Pico, Moretus, Pickering, Plato, Proclus, Promontorium Laplace, Ptolemaeus, Sinus Iridum, and the western limb. Alberto Anunziato (Argentina – AEA) observed: Aristillus, Atlas, Copernicus, Herodotus, Herschel, Messier, Moretus, Schiller, Sinus Iridum, Taruntius, and Tycho. Francisco Cardinali (Argentina – AEA) observed Agrippa, Alphonsus, Aristarchus, Macrobius, and Plato. Maurice Collins (New Zealand – ALPO) imaged a halo around the Moon. Anthony Cook (BAA – on vacation near Sergiev Posad - Russia) took some color images of the whole Moon. Marie Cook (Mundesley, UK – BAA) observed Aristarchus and Plato. Pasquale D’Ambrosio (Italy – UAI) observed Sinus Iridum. Valerio Fontani (Italy, UAI) observed Aristarchus and Herodotus. Desireé Godoy (Argentina – AEA) observed Gassendi. Rik Hill (Tucson, AZ - ALPO) observed Montes Caucasus. Thierry Speth (France – BAA) observed Aristarchus. Gary Varney (Pembroke Pines, FL, USA - ALPO) observed Mare Tranquillitatis, Rimae Triesnecker, and Rupes Altai.
Anthony Cook eligió tres observaciones nuestras para analizar reportes históricos de FLT (fenómenos lunares transitorios). Con una imagen de Desireé Godoy de Gassendi analizó un reporte histórico de Fenómeno Lunar Transitorio de 1977 (págs..17/18):

Con una imagen de Francisco Alsina Cardinalli de Plato (págs..18/19) analizó un reporte de 1982:

Y con un dibujo de Alberto Anunziato de Herschel analizó un reporte de 2015:



jueves, 6 de octubre de 2016

LOS 3 MAGNÍFICOS. ARISTILLUS, ARCHIMEDES Y AUTOLYCUS.


La presente es la traducción del texto aparecido en la edición de octubre de 2016 de “The Lunar Observer”. La mención a la obra de Peter Grego es un homenaje a su reciente y prematuro fallecimiento.

Estos hermosos accidentes en la zona oeste del Mare Imbrium son bien conocidos pero siempre merecen una nueva mirada. Archimedes, Autolycus y Aristillus son muy diferentes entre sí. Archimedes es un cráter enorme (83 km. de diámetro) con un fondo completamente inundado por la lava que formó el Mare Imbrium, que también inundó parcialmente su manto de material eyectado. Autolycus (39 kms. de diámetro) es el más pequeño de los tres, su principal característica es un fondo rugoso y desintegrado. Aristillus (55 kms. de diámetro) es un espléndido ejemplar del típico cráter de impacto con laderas interiores aterrazadas, un manto de material eyectado extenso y brillante y una constelación de picos centrales.
Es una zona muy especial, ya que la sonda soviética Luna 2-el primer artefacto humano en alcanzar la superficie de la Luna-se encuentra en algún lugar en las cercanías de Autolycus.
En el 18º día de la lunación (colongitud 129.8), podemos observar los rayos que emanan de Aristillus y Autolycus. Los rayos de Autolycus (¿o de Copernicus?) proporcionan una extraña vista de Archimedes, con su fondo, completamente oscuro usualmente, ahora cruzado por bandas brillantes.
Lo que llamó mi atención en esta imagen fue la banda oscura que se aprecia en Aristillus, una supuesta anomalía que me hizo pensar en un fenómeno lunar transitorio. En el libro de Peter Grego “The moon and how to observe it” estaba la respuesta, como siempre: “La ladera interna noreste está marcada por una prominente banda oscura que se extiende desde el fondo del cráter hasta el borde. Se trata de una de las más notables bandas de albedo oscuro que se puedan encontrar en un cráter lunar y no aparece asociada con ninguna formación topográfica”(pág.140). Peter estará siempre con nosotros cuando tengamos la necesidad y el placer de releer sus libros. Y la banda oscura de Aristillus sigue siendo un misterio.
Name and location of observer: Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).
Name of feature: Aristillus.
Date and time (UT) of observation: 08-21-2016-05:28.
Filter: Astronomik ProPlanet 742 IR-pass.
Size and type of telescope used: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).
Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.

THE MAGNIFICENT THREE
Alberto Anunziato
“These beautiful features in the western part of the Mare Imbrium are well known but always deserves another look. Archimedes, Autolycus and Aristillus are very different from each other. Archimedes is a large crater (83 km.) with a floor completely flooded by the lava that formed Mare Imbrium, wich also flooded partially it’s ejecta blanket. Autolycus (39 km.) is the smaller one, it’s main characteristic is a rough and disintegrated floor. Aristillus (55 km.) is a tipical and splendid impact crater with terraced inner walls, wide and bright ejecta blanket and a constellation of central peaks.
This area is very special because the soviet probe Luna 2-the first man-made object to reach the Moon surface-lies somewhere near Autolycus.
In the 18th day of the lunation (129.8 colongitude), we could see the the rays emanating from Aristillus and Autolycus. The rays from Autolycus (or from Copernicus?) supply a rare view of Archimedes, with it’s floor, usually completely dark, now veined with bright streaks.

What caught my attention in this image was a dark band in Aristillus, an oddity that made me think on a lunar transient phenomena. In Peter Grego’s “The moon and how to observe it” was the answer, as always: “The northeastern inner wall is marked by aprominent dark band that extends from the crater’s floor to its rim. This feature,one of the most noteworthy dark albedo bands to be found in any lunar crater,doesnot appear to be associated with any topographic formation”(p.140). Peter will be with us every time we have the need and the pleasure of review his works. And the dark band of Aristillus remains a mystery”.