miércoles, 31 de agosto de 2022

CAFÉ LUNAR: “ARTEMIS 1: LA RECONQUISTA DE LA LUNA”


 

Luego del lanzamiento fallido del lunes, el viernes se lanza la misión Artemis 1 a la Luna, Te invitamos a comentarla en el CAFÉ LUNAR!

VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE 21 HORAS ARGENTINA (00 horas Tiempo Universal)

Con Juan Manuel Biagi recorreremos la historia de los programas espaciales que son el antecedente del Programa Artemis, las características del cohete SLS y de la nave Orión, el lanzamiento de Artemis 1 y las futuras misiones del programa.

TRANSMISIÓN EN DIRECTO POR EL CANAL EN YOUTUBE DE LA SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA

martes, 30 de agosto de 2022

DOS NUEVOS NÚMEROS DE “EL MENSAJERO DE LA LUNA”

 

Presentamos dos nuevos números de nuestra revista.

El número 28 es un número especial que abarca los accidentes lunares incluidos en los números 71 a 80 del listado Lunar 100. De a poco vamos publicando todas las imágenes enviadas cubriendo la totalidad de los accidentes lunares del Lunar 100, lo que muestra el éxito de nuestro Programa Lunar 100, lanzado por la Sociedad Lunar Argentina y la Sociedad Astronómica Octante, con el auspicio de LIADA.

El número 29 tiene las secciones de siempre: Galería Lunar, con las últimas imágenes de nuestros miembros;  Crónicas Lunares (en la que hablamos un poco sobre los problemas políticos y legales de las futuras bases en la Luna);  en Selenología aprendemos un poco sobre la topografía de los dorsa; Galería Planetaria, con imágenes de Júpìter y Saturno de nuestros miembros; Traducciones, con un interesante descubrimiento sobre la luz cenicienta y en Luna de Papel una poesía de nuestro amigo Jairo Chavez.

Estos son los links para las descargas:

28:

https://drive.google.com/file/d/1IlGv-8hc42FgRF2XlZFj74gTMuInNbqh/view?usp=sharing

29:

https://drive.google.com/file/d/1dRBwfQkJKrmULrh1nVJPtmRTuT8wPmb5/view?usp=sharing

 

Otros números especiales del Programa Lunar 100:

Lunar 81 a 90. Número 26:

https://drive.google.com/file/d/1qSsPTemCYswH0PcEbaJi4_n6nJiFLoQo/view?pli=1

Lunar 91 a 100. Número 22:

https://drive.google.com/file/d/1xs-8f6bWO1stJV7Tysvv_slsWenEZFk7/view?usp=sharing

Selección Lunar 1 a 100: Número 21:

https://drive.google.com/file/d/1wGbT31RcqFKds6JM0DGKhbME2tnGLaiA/view?usp=sharing

Lunar 61 a 70: Número 18:

https://drive.google.com/file/d/1jbYBRKN8VjKuzyi0bvy9L3H4XvYZDjVq/view?usp=sharing

Lunar 51 a 60: Número 16:

https://drive.google.com/file/d/1v9RSs7GKig-n3e8q9ZOu20XfMS8LaiiJ/view?usp=sharing

Lunar 11 a 20: Número 11:

https://drive.google.com/file/d/1-fJCe6yfAh8WhLe1xIEe4LjJZIfmargW/view?usp=sharing

Lunar 1 a 10: Número 9:

https://drive.google.com/file/d/1KgvwCrQrL8HYZxnaD-7o_seqbXri8fKD/view?usp=sharing


miércoles, 24 de agosto de 2022

LA TOPOGRAFÍA DE LOS DORSA

 


Traducción del texto aparecido en la edición de agosto 2022 de “The Lunar Observer”

En algún número anterior de “The Lunar Observer” opinábamos que “Photographic Lunar Atlas for Lunar Observers” de Kwok C. Pau era el que mejor representa gráficamente la topografía de los dorsa. El Atlas, como su nombre lo indica, tiene una clara orientación hacia la observación, con imágenes de cada accidente con distinta iluminación que favorece el reconocimiento por el observador al momento mismo de la observación.

Hojeando con sumo placer este atlas, fui marcando fotografías en las que los componentes de los dorsa se veían con suma claridad. Recordemos que la estructura de un dorsum consiste en un arco ancho y con laderas suaves coronado con una cresta más escarpada e irregular.

Como observador, me interesa especialmente la relación entre lo que se observa y lo que se conoce de un accidente lunar. Lo que sabemos sobre la Luna, en concreto la topografía de los dorsa, permite interpretar lo que percibimos como brillos y sombras. Sabiendo los dos componentes de los dorsa, empecé a reparar en las características más pequeñas de su estructura. Por supuesto, son detalles muy pequeños, al límite de la resolución de mi telescopio de 4 pulgadas y solamente observables cerca del terminador, más bien en el borde mismo del terminador. Por eso el camino es reconocer en imágenes fotográficas estas características, a fin de luego cotejar las observaciones visuales y, especialmente, poder reconocerlas en futuras observaciones. Para ello elegimos en las imágenes de Pau dos dorsa, Dorsa Geikie (página 76, Volume 1) y Dorsa Aldrovandi (pagina 242, Volume 1).

En la IMAGEN 1 vemos la estructura más simple: un dorsum estrecho, especialmente alrededor de la flecha roja, en el que la cresta pasa por el centro y se distingue por su brillo y por las sombras oscuras que proyecta. Las zonas más brillantes coinciden con las sombras oscuras más oscuras, claramente son las zonas más altas de la cresta y, por ende, de todo el dorsum (IMAGEN 2, detalle de la IMAGEN 1). La IMAGEN 3, también un detalle de la IMAGEN 1, muestra otra estructura, un arco ancho y la cresta pasando por uno de los costados. Vemos que el arco no es una zona homogénea, hay zonas oscuras y clara. Las dos pendientes son distintas, la flecha 1 muestra una ladera muy suave, mientras que la flecha 2 muestra una ladera mucho más empinada, al punto que parece haber una segunda cresta, en el costado opuesto a la cresta principal. La IMAGEN 4 muestra dorsa mucho más pequeños en el círculo rojo, que se observan como una mera elevación, aunque hay zonas levemente más brillantes que indicarían una cresta.





En la IMAGEN 5 vemos a Dorsa Aldrovandi con distintas iluminaciones, vamos a aprovechar la imagen del costado inferior derecho, con iluminación muy oblicua, para analizar otras estructuras posibles. La IMAGEN 6 es un detalle de la IMAGEN 5, y muestra elevaciones muy poco pronunciadas, similares a las de la IMAGEN 4, visualmente hemos observado dorsa similares, aunque seguramente los dorsa que muestra esta imagen no los podríamos observar y observamos dorsa más importantes con las tipologías que vamos a enunciar (mientras la imagen fotográfica revela detalles que no vemos visualmente, como la cresta). Vemos tres tipos: elevaciones menores que se perciben como brillo sin sombras (flecha 1), seguramente son laderas muy anchas que reflejan mucha luz; elevaciones con brillo y sombra (más típicas), marcadas con el número 2, y con el número 3 elevaciones que solo se perciben como sombras (seguramente bastante escarpadas, por lo que no presentan casi superficie que pueda reflejar luz). En la IMAGEN 7 vemos un dorsum de estructura mucho más compleja. La cresta pasa por el costado derecho en la parte superior y luego migra al costado izquierdo en la parte inferior. Vemos que no todas las partes brillantes proyectan sombras. La flecha inferior muestra la zona donde la cresta es más alta y proyecta una sombra pronunciada que, seguramente, corresponde a un pico. Vemos en la zona entre las dos flechas como las elevaciones sobre el arco son varias y complejas, como si hubiera dos crestas paralelas (una más alta que la otra), la flecha superior indica una zona especialmente compleja de zonas brillantes y oscuras, que recuerda, por ejemplo, a la intrincada topografía de Montes Recti, lo que indicaría que algunos de los dorsa son verdaderas cadenas montañosas en miniatura.





Una pregunta cartográfica: ¿deberíamos pensar en un término que denomine a categorías como el pico más alto de la cresta o la cresta secundaria?

Próximamente abordaremos la topografía de las laderas del arco de los dorsa.

lunes, 22 de agosto de 2022

LA APARIENCIA DE UN CRÁTER FANTASMA ENTRE KEPLER C Y KEPLER F

 

Traducción del texto aparecido en la edición de agosto 2022 de The Lunar Observer

La primera impresión, al momento de la observación, fue que esa especie de arco de puntos brillantes podía ser un cráter fantasma. Los alrededores de Kepler (que se encuentra al oeste) no son muy conocidos para el aficionado debido al brillo bastante homogéneo del manto de eyecciones y los rayos brillantes de este cráter copernicano. Por eso cuando el terminador pasa tan cerca de Kepler, vemos un paisaje que quizás ya no veremos a la noche siguiente, es como cuando descubrimos el paisaje oculto del lecho de un río cuando se ha secado temporalmente. Visualmente se veía una especie de arco discontinuo, al sur de Kepler C (12 kms. de diámetro) formado por una serie de manchas brillantes, claramente zonas altas reflejando las primeras luces del amanecer lunar, unidas al oeste (el terminador pasa por el oeste) por dos líneas paralelas poco brillantes, que en un primer momento pensé que podían ser el relieve escondido del cráter fantasma (cuyos relieves más altos eran las zonas más brillantes). Pero ya al momento de dibujar, y pensar mejor, me di cuenta de que se trataba se material perteneciente a terreno montañoso. Esto se puede confirmar con el mapa de la zona extraído del LROC Quickmap (IMAGE 2) Y al momento de observar con menos aumento uno puede percibir que se trata de picos que se alinean radialmente con el accidente más obvio, al norte: el Mare Imbrium. Se trataría de eyecciones pero no del cráter Kepler sino de la cuenca de Mare Imbrium. En las sombras cercanas al terminador hay dos puntos luminosos que solamente podemos identificar en la IMAGE 1 como los puntos más altos de Kepler D, el cráter más antiguo, parcialmente inundado, en la IMAGE 2. En cuanto a las dos líneas de un brillo muy leve que unen los picos más cercanos a Kepler C con los más cercanos a Kepler F en la IMAGE 2 se revelan como dos elevaciones paralelas muy bajas.



Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: KEPLER C

Date and time (UT) of observation: 07-09-2022-23:02 to 23:22.

Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105)

Magnification: 154X


jueves, 18 de agosto de 2022

BESSARION Y BESSARION E


 

Traduccion del inglés del texto aparecido en la edición de agosto 2022 de “The Lunar Observer”

No conocía al cráter de rayos brillantes Bessarion hasta el momento de la observación. Bessarion tiene apenas diez kilómetros de diámetro y, obviamente, es un cráter copernicano. Obviamente porque es un cráter pequeño y, sin embargo, sus rayos brillan intensamente, incluso cuando la iluminación es muy oblicua (colongitud 43.2º, con el terminador pasando muy cerca, en el campo de eyecciones de Kepler). La impresión detrás del ocular es que parecían tres rayos: con dirección sur, oeste y este. El cráter del norte es Bessarion E, de 8 kilómetros de diámetro, y parece estar unido por un rayo con Bessarion, Thomas Elger (The Moon, George Philip & son, London, 1895) denomina esta zona, o rayo brillante, como “light area”: “Bessarion. Una pequeña y brillante llanura en forma de anillo de 9 kilómetros de diámetro en el Oceanus Procellarum, al norte de Kepler. Tiene un compañero más pequeño y mas brillante al norte (Bessarion E), situado en un área más clara. Bessarion tiene una colina central diminuta, difícil de detectar”. El Lunar Orbiter Photographic Atlas of the Moon (David Bowker and J. Kendrick Hughes, NASA, 1971) es antiguo, pero todavía hay imágenes que no han sido superadas por otras misiones lunares, y este es el caso de nuestro Bessarion, IMAGE 2 es detalle de la Plate 181 (página 230).

Con iluminación oblicua y un telescopio pequeño como el mío, el interior de ambos cráteres se ve completamente oscuro. No solamente los rayos brillantes, cortos y definidos como todos los de los cráteres pequeños, son interesantes. La iluminación viene del este, y la zona hacia el oeste aparecía en sombras y eso indicaba que ambos cráteres estaban como unidos en una zona más alta y que la zona intermedia entre ambas era más alta, como si hubiera sido levantada por el impacto del cráter más joven (puede haber sido cualquiera de los dos). No aparece claro en el dibujo (la mente que piensa es más rápida que la mano que dibuja) pero visualmente parecía que Bessarion estuviera más elevado que Bessarion E. Quería saber si era una impresión subjetiva, porque últimamente he pensado mucho sobre el grado de fiabilidad de la observación visual. Y los datos de altitud del Lunar Orbiter Laser Altimeter del Lunar Reconnaissance Orbiter Quickmap confirmaron la impresión visual, fíjense en la IMAGE 3, el relieve de ambos cráteres es muy pronunciado, y entre ambos cráteres el terreno es ligeramente más elevado que el suelo circundante.

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: BESSARION

Date and time (UT) of observation: 07-09-2022-23:40 to 23:55.

Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105)

Magnification: 154X

domingo, 14 de agosto de 2022

LOS OBSERVADORES LUNARES DE LA SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA EN “THE LUNAR OBSERVER” DE JULIO 2022

 

Nuevamente los observadores lunares somos protagonistas de la revista especializada en observación lunar más importante del mundo, The Lunar Observer (84 meses seguidos de observaciones y textos de nuestra asociación publicados allí)

La revista se puede descargar de la web de ALPO: 

 http://www.alpo-astronomy.org/gallery3/var/albums/Lunar/The-Lunar-Observer/2022/tlo202207.pdf?m=1656637045 

En la portada se referencian los artículos de miembros de la SLA aparecidos en este número (ya publicados en entradas anteriores, salvo la Sección Focus On, que aparecerá en una edición especial de “El Mensajero de la Luna”):

July 2022

In This Issue

Lunar Reflections, D. Teske 2

Observations Received 3

By the Numbers 5

ALPO Conference Announcement 6

Theophilus, Cyrillus and Catharina, A Different Trio, R. Benavides 7

The Principal Component Transformation Extracts Hidden Information From

Multiband Imager, D. Wilson 12

Jorge Luis Borges La Luna, shared by G. Scheidereiter 20

Jansen in the Terminator (and what a Slope Looks Like), A. Anunziato 22

Eratosthenes, R. Hill 24

Some Details on a Wrinkle Ridge in Mare Nectaris, A. Anunziato 25

Linné the Crater, R. Hill 27

How Small of a Lunar Craterlet Can Be Seen Through a Telescope? G. T. Nowak 28

Focus On: Wonders of the Full Moon: Northern Bright Ray Craters, A. Anunziato 38

Thales Ray System, R. H. Hays, Jr. 48

Recent Topographic Studies 84

Recent Topographic Studies: Lunar Eclipse 2022 May 16 108

Lunar Geologic Change Detection Program, T. Cook 109

Basin and Buried Crater Project, T. Cook 120

Lunar Calendar, July 2022 122

An Invitation to Join A.L.P.O. 122

Submission Through the ALPO Lunar Archive 123

When Submitting Image to the ALPO Lunar Section 124

Future Focus-On Articles 124

Focus-On Announcement: Wonders of the Full Moon 125

Focus-On Announcement: Ever Changing Eratosthenes 126

Key to Images in this Issue 127

 

En “Lunar topographical studies” se mencionan las siguientes observaciones (pág.3):

 

 

Name

Location and Organization

Image/Article

Alberto Anunziato

Paraná, Argentina

Article and images Wonders of the Full Moon: Northern Ray Craters, Jansen in the Terminator (and what the Slope Looks Like), Some Details on a Wrinkle Ridge in Mare Nectaris, images of Anaxagoras (2) and Copernicus (2).

Sergio Babino

Montevideo, Uruguay

Images of Bessel, Kepler and Plato.

Rafael Benavides

Posadas Observatory MPC J53, Córdo-ba, Spain

Article and Image Theophilus, Cyrillus and Catharina. A Different Trio.

Juan Manuel Biagi

Oro Verde, Argentina

Image of Kepler.

Don Capone

Waxahachie, Texas, USA

Images of Stöfler, Albategnius, Julius Caesar, Hadley-Apenninus, Alpine Valley and Posidoni-us.

Francisco Alsina Cardinalli

Oro Verde, Argentina

Images of Anaxagoras (2), Aristillus, Proclus, Menelaus, Eratosthenes, Copernicus, Aristar-chus (3), Plato, Mare Humboldtianum and Aris-tarchus.

Jairo Chavez

Popayán, Colombia

Images of the Waning Gibbous Moon (2), Wax-ing Gibbous Moon, Bessel and 61% Waxing Gibbous Moon.

Maurice Collins

Palmerston North, New Zealand

Images of the 4.8 day old Moon, southern high-lands, Theophilus, Mare Serenitatis, Delambre, 6 day-old Moon, 10.9 day-old Moon, Gassendi (2), Clavius and Plato.

Leonardo Columbo

Córdoba, Argentina

Image of the Full Moon

Jef De Wit

Hove, Belgium

Drawings of the Full Moon, Kepler and Proclus.

Massimo Dionisi

Sassari (Sardinia) Italy

Images of Messier, Petavius, Yerkes, Vitruvius (2), Aristoteles, Arago, Fracastorius and Cau-chy.

Walter Ricardo Elias

AEA, Oro Verde, Argentina

Image of the lunar eclipse,

István Zoltán Földvári

Budapest, Hungary

Drawings of Mare Australe, Mare Humboldtia-num, Flamsteed T, Reiner, Belkovich, Helmert, Liapunov, Riemann, Plinius and Mare Insu-larum,.

Desiré Godoy

Oro Verde, Argentina

Images of Anaxagoras, Proclus (2),Bessel and Harpalus.

 

Name

Location and Organization

Image/Article

Marcelo Mojica Gundlach

Cochabamba, Bolivia

Images of Copernicus (2),.

Robert H. Hays, Jr.

Worth, Illinois, USA

Article and drawing Thales Ray System.

Rik Hill

Loudon Observatory, Tucson, Arizona, USA

Images and articles Eratosthenes and Linné the Crater

Eduardo Horacek-Esteban An-drada

Mar del Plata, Argentina

Image of Herodotus.

Dominique Hoste

Kortrijk, West Flanders, Belgium

Images of Aristillus, Copernicus, Belkovich and Thales

Felix León

Santo Domingo, República Dominicana

Images of Aristillus and Proclus.

Gary T. Nowak

Williston, Vermont, USA

Article How Small of a Lunar Craterlet Can be Seen Through a Telescope?

KC Pau

Hong Kong, China

Image of Fra Mauro.

Jesús Piñeiro

San Antonio de los Altos, Venezuela

Images of Archimedes and Copernicus.

Raúl Roberto Podestá

Formosa, Argentina

Images of the Waxing Gibbous Moon (2).

Pedro Romano

San Juan, Argentina

Images of Mare Serenitatis and Copernicus.

Guillermo Scheidereiter

Rural Area, Concordia, Entre Ríos, Ar-gentina

The poem La Luna by Borges, images Moon by Day, Gassendi, Schiller and Moon at Sunset.

Fernando Surá

San Nicolás de los Arroyos, Argentina

Image of Thales.

Michael Sweetman

Sky Crest Observatory, Tucson, Arizona, USA

Images of Heraclitus, Copernicus, Eratosthenes to Copernicus, Timocharis

David Teske

Louisville, Mississippi, USA

Image of Mare Frigoris, Lacus Mortis, Plato, Mare Serenitatis (2), Apollo 16 and Copernicus (3).

Román García Verdier

Paraná, Argentina

Images of Thales, Bessel and Aristarchus.

Darryl Wilson

Marshall, Virginia, USA

Article and images The Principal Component Transformation Extracts Hidden

 

Y se seleccionaron las siguientes imágenes para ilustrar la sección:

Raúl Roberto Podestá (Formosa, Argentina): Luna en cuarto menguante:




Jesús Piñeiro (Venezuela): Aristillus

 


En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (páginas 109 y siguientes), se reportan nuestras observaciones:

 

Routine Reports received for May included: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA – ALPO) observed: Al-phonsus, Kies, Lambert Gamma, and Sasserides H. Alberto Anunziato (Argentina – SLA) observed: Aris-tarchus, Atlas, the Lunar Eclipse, the Lunar Poles, Manilius, Menelaus, Mare Serenitatis, Mons Piton, Oce-anus Procellarum, Riccioli, and Tycho. Massimo Alessandro Bianchi (Italy – UAI) imaged: Campanus and Plato. Maurice Collins (New Zealand – ALPO/BAA/RASNZ) imaged: Archimedes, Aristarchus, Clavius, Copernicus, Letronne, Mare Humorum, Marius, Schickard, Schiller, Sinus Iridum, Tycho, and several fea-tures. Alexandra Cook (Spain) imaged the lunar eclipse. Anthony Cook (Newtown – ALPO/BAA) videoed earthshine in visible light and SWIR (1.1-1.7 microns), and also imaged several features in the visible, SWIR and in the thermal IR. Walter Elias (Argentina – AEA) imaged: Gassendi and Plato. Valerio Fontani (Italy – UAI) imaged: Campanus, Herschel and Plato. Di Giovanni Giovanni (Italy – BAA) imaged the lu-nar eclipse. Massimo Giuntoli (Italy – BAA) observed: Cavendish E. Rik Hill (Tucson, AZ, USA – ALPO/BAA) imaged: Eratosthenes, Hortensius, the Lunar Eclipse, and Plato. Mark Radice (near Salisbury, UK – BAA) imaged: Flammarion and Ptolemaeus. Aldo Tonon (Italy – UAI) imaged: Campanus, Herodotus, Heschel, and Lichtenberg. Trevor Smith (Codnor, UK – BAA) observed: Aristarchus, Bullialdus, Cassini, earthshine, Eudoxus, Mare Humorum, the north pole region, Plato, Proclus, Ptolemaeus, Tycho and the west limb. Aldo Tonon (Italy – UAI) imaged: Campanus, Herodotus, Herschel, and Lichtenberg. Fabio Verza (Italy – UAI) imaged: Campanus, Eudoxus, Herodotus and Herschel.

 

Una observación visual de Alberto Anunziato de Grimaldi hasta el limbo durante el último eclipse lunar permitió analizar exhaustivamente un reporte de FLT (Fenómeno Lunar Transitorio) de 1964 (páginas 116 a 118), cuyo resultado fue la eliminación del mismo de la base de datos.