sábado, 29 de agosto de 2020

NUEVO NÚMERO DE "EL MENSAJERO DE LA LUNA"

 


Le acercamos un enlace desde donde poder descargar el segundo número del boletín  de nuestra Sociedad Lunar Argentina “El mensajero de la Luna” (y también el primero). Ojalá le guste. Secciones que vuelven a aparecer, como las actividades de la Sociedad Lunar, Galería de imágenes de los socios, estudios selenográficos y las Crónicas Lunares. Y nuevas Secciones. Galería Planetaria nos muestra las imágenes de los planetas del sistema solar realizadas por nuestros socios. Luna de papel nos trae la mejor literatura lunar. Y “Traducciones” ofrecerá al lector de habla hispana una traducción exclusiva cada número de un texto de interés científico relacionado con la Luna.

¡Esperamos ansiosamente sus contribuciones!

Descargá el número 10 en:

https://drive.google.com/file/d/1Rw67Owym2-EL5iJXMOZ3Gyy1Jtn8P8cN/view

Descargá los números anteriores:

https://sites.google.com/site/slasociedadlunarargentina/revista-digital-el-mensajero-de-la-luna

martes, 25 de agosto de 2020

5 AÑOS DE NUESTRAS OBSERVACIONES EN “THE LUNAR OBSERVER” DE AGOSTO 2020

 

Con mucho orgullo presentamos nuestra participación en una nueva edición de “The Lunar Observer”, la revista de observación lunar más importante del mundo, con la que colaboramos permanentemente desde agosto de 2015, ya son 5 años de trabajo duro e ininterrumpido.

La revista se puede descargar de la web de ALPO:  http://www.alpo-astronomy.org/gallery3/var/albums/Lunar/The-Lunar-Observer/2020/tlo202008.pdf?m=1596244709 y también del siguiente link:

https://drive.google.com/file/d/1615unhW5loi3ktEr1V7HBnXYKH89LDWP/view?usp=sharing

En la portada se puede observar la importancia de nuestros aportes en este número (ya publicados en entradas anteriores):

Lunar Calendar August 2020 2

An Invitation to Join ALPO 2

Observations Received 3

By the Numbers 4

Submission Through the ALPO Image Achieve 5

When Submitting Observations to the ALPO Lunar Section 6

Call For Observations Focus-On 6

Focus-On Announcement 7

Hesiodus B and X, R. Hays, Jr. 8

A Saucerful of Secrets, D. Teske 9

Three Amigos: Ptolemaeus, Alphonsus and Arzachel, H. Eskildsen 10

No Safe Distancing Here! R. Hill 11

Two Views of Copernicus, H. Eskildsen 12

Between Menelaus and Theophilus, the Little and Majestic Dionysius

F. A. Cardinalli and A. Anunziato 13

Sinus Lunicus, Man’s First Contact with the Moon, A. Anunziato 15

Looking Around the Corner, R. Hill 16

Recent Topographic Studies 17

Lunar Geologic Change Detection Program, T. Cook 30

Key to Images in this Issue 69

Wishing each of you the all the best in these trying times. As I write this, my niece has COVID-19, so it is starting to really hit home. Be safe out there!

In the August 2020 The Lunar Observer, you will find timely and interesting tours of lunar topography by Alberto Anunziato, Robert H. Hays, Jr., Rik Hill, Howard Eskildsen and David Teske. As always, Tony Cook provides an interesting look at Lunar Geologic Change with an updated format.

Next month, the Focus-On article by Jerry Hubbell will feature lunar targets 21-30 (see page 7 for details). Please be sure to send in your articles and images to both David Teske and Jerry Hubbell. We look very forward to your submissions.

Clear skies!

Name

Location and Organization

Article/image

Alberto Anunziato

Paraná, Argentina

Article and drawing Sinus Lunicus, Man’s First Contact with the Moon.

Francisco Alsina Cardinalli and Alberto Anunziato

Oro Verde, Argentina

Article and image Between Mene-laus and Theophilus, the Little and Majestic Dionysius.

Jairo Chavez

Popayán, Colombia

Image of the First Quarter Moon,

Howard Eskildsen

Ocala, Florida, USA

Articles and images The Three Amigos, Two Views of Coperni-cus, images of Mons Rumker and Archytas (2).

Miguel Ángel Gomez

Bernal, México

Images of Mare Serenitatis, Mare Tranquillitatis, Waxing Crescent Moon with Lunar X and Waxing Gibbous Moon.

Richard Hill

Tucson, Arizona, USA

Articles and images No Safe Dis-tancing Here and Looking Around the Corner.

Luigi Morrone

Agerola, Italy

Image of the Waxing Crescent Moon.

Raúl Roberto Podestá

SLA, Formosa, Argentina

Images of Eudoxus, Waxing Cres-cent Moon, Plinius, Stevinus and Theophilus.

Guido Santacana

San Juan, Puerto Rico, USA

Images of eastern Mare Imbrium, Montes Alpes, Ptolemaeus and the Straight Wall.

Michael E. Sweetman

Sky Crest Observatory, Tucson, Arizona, USA

Images of Sinus Iridum and Rupes Recta.

David Teske

Louisville, Mississippi, USA

Article and image A Saucerful of Secrets.

Fabio Verza

SNdR Luna UA, Milan, Italy

Images of First Quarter Moon, Alpetragius, Archimedes (2), Al-bategnius, Aliacensis, Arzachel, Aristoteles, Cassini, Demonax, Maginus, Purbach, Vallis Alpes, Pallas, Ptolemaeus, Waxing Gib-bous Moon, Plato (2), Barrow, Cla-vius, Pitatus, Eratosthenes, Rupes Recta, Tycho, Neper, Humboldt, Gauss, Mare Humboldtianum, Langrenus and Sinus Iridum

 

Se seleccionaron las siguientes imágenes de nuestros observadores:

Raúl Roberto Podestá (Formosa, Argentina)







Jairo Chávez (Popayán, Colombia):



Miguel Ángel Gomez (Bernal, México):






En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (páginas 30 y siguientes), se reportan nuestras observaciones:

  Level 1 – All Reports received for June: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA - ALPO) observed: Linne, Mare Imbrium, and Mons Piton. Alberto Anunziato (Argentina - SLA) observed: Alphonsus, Daniel, and Trouvelot. Aylen Borgatello Alaniz (Argentina – AEA) imaged: Messier, Plato and Proclus. Maurice Collins (New Zealand – ALPO/BAA/RASNZ) imaged: Bullialdus, Copernicus, earthshine, Longomontanus, the Moon, Plato, and several features. Alexandra Cook (Spain – NAS) imaged the penumbral eclipse. Tony Cook (ALPO/BAA) videoed the Moon in the thermal IR. Rob Davies (Mid-West Wales, UK - BAA/NAS) imaged Albategnius. Daryl Dobbs (Risca, UK – BAA) observed: Beaumont, Proclus, Sinus Iridum and sev-eral features. Walter Elias (Argentina – AEA) imaged: Aristarchus, Deslandres, Mons Piton, Plato, and Ty-cho. Les Fry (Mid-West Wales, UK – NAS) imaged: Clavius, Encke, Euler, Gassendi and Mee. Cian Gonza-lez and David Emiliano Abel (Argentina – AEA) imaged: Aristarchus, Langrenus, Mare Crisium, Petavius and Proclus. Rik Hill (Tucson, AZ, USA - ALPO/BAA) imaged: Heraclitus and Sirsalis. Bill Leatherbarrow (Sheffield, UK – BAA) imaged: Sinus Iridum. Gabriel Re (Argentina – AEA) imaged: Aristarchus, Gassendi and Mare Frigoris. Leandro Sid (Argentina – AEA) imaged: Bullialdus, Cassini and Cassini E, Copernicus, Darney and the Moon. Bob Stuart (Rhayader, UK – BAA/NAS) imaged: several features. Fabio Verza (Italy – UAI) imaged: Mare Frigoris.

 

Anthony Cook comenta una observación visual de Alberto Anunziato de Alphonsus para compararla con reporte de FLT de 1968.

sábado, 22 de agosto de 2020

LUNAR 100: L 11 ARISTARCHUS

Aristarchus tiene 40 kms. de diámetro, parece pequeño, pero es muy brillante, uno de los más brillantes de la Luna. Se ubica en el Oceanus Procellarum. Su contorno tiene una forma ligeramente poligonal, pendientes escarpadas y paredes interiores aterrazadas, que cuando la luz del sol las ilumina en sus partes más altas, parecen un anfiteatro. Es bastante profundo, hay 3 kilómetros desde el piso hasta el borde exterior del cráter. En el centro del fondo hay una pequeña colina.

Las partes más brillantes del cráter, su pared oeste y su pico central, son de las zonas de la superficie lunar más reflectivas, sobre todo con el Sol de frente.

La característica más peculiar son las bandas radiales, que son bandas de material más oscuro, de albedo más bajo, que se observan en la pared oeste, cuando ésta es más brillante.

Aristarchus tiene un prominente sistema de rayos brillantes, típico de los cráteres jóvenes del período copernicano, el período geológico lunar más reciente. Los rayos brillantes son eyecciones de material proveniente del impacto que generó el cráter que se extienden a distancia de hasta centenares de kilómetros. Los rayos de Aristarchus pueden compararse con los rayos brillantes de los cercanos cráteres Kepler y Copernicus.

Las imágenes corresponden a los siguientes observadores:

11 A a F: Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina, SLA).

11 G: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina, SLA).

11 H: Desiré Godoy (Oro Verde, Argentina, SLA).

11 I: Francisco Alsina Cardinali  (Oro Verde, Argentina, SLA).

11 J: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina, SLA).

11 K: Rafael Lara Muñoz (Guatemala, Guatemala, SLA).

11 L a M: Sergio Babino (Montevideo, Uruguay, SAO).

11 N: Jairo Chavez (Popayán, Colombia, SLA).


11 A


11 B


11 C


11 D




11 E



11 F



11 G



11 H




11 I




11 J


11 K


11 L 


11 M



11 N




PROGRAMA LUNAR 100 SAO-SLA

Lunar 100 es una lista de los lugares más interesantes para la observación lunar amateur, ordenados de menor a mayor dificultad observacional. Fue realizada por Charles A. Wood para una edición de la revista “Sky and Telescope”, con el objetivo de estimular la observación lunar sistemática, con la idea de reproducir la experiencia de observación de los objetos de espacio profundo del catálogo de Messier.

La revista “The Lunar Observer”, publicación mensual de la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO), publica bimensualmente una sección llamada “Focus on”, destinada a recopilar imágenes de un accidente lunar en particular que se ha seleccionado por su interés específico. A partir del mes de mayo de 2020 se publicarán en dicha revista las mejores imágenes de los accidentes selenográficos incluidos en el listado, en cada aparición bimensual de la Sección Focus On aparecerán diez accidentes, empezando por los diez primeros (los más sencillos de observar). En la edición de julio de 2020 se publicarán imágenes de los accidentes selenográficos incluidos en los números 11 a 20, y así sucesivamente cada dos meses hasta llegar al número 100.

Desde la Sociedad Lunar Argentina (SLA) y la Sociedad Astronómica Octante (SAO) de la República Oriental del Uruguay consideramos interesante sumarnos a la iniciativa de “The Lunar Observer” y por eso es que lanzamos este Programa Lunar 100, con el auspicio de la Sección Lunar de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA). El objetivo es doble. Reportaremos las imágenes remitidas al programa a “The Lunar Observer”. Y además las publicaremos en todos los medios de comunicación de la SLA, SAO y de la Sección Lunar LIADA. Creemos que es una estupenda posibilidad para estimular la observación lunar amateur y si la convocatoria tiene éxito podemos soñar con alguna publicación final conjunta.

El listado del Lunar 100 se puede consultar en:

https://observacionlunar.wordpress.com/2020/05/02/listado-del-lunar-100/

Podés enviar imágenes de cualquier fecha, no se requiere que sean recientes. El objetivo es mostrar estos 100 accidentes selenográficos.

¿Cómo enviar tus imágenes?

Podés remitir tus imágenes a los siguientes emails:

info@sao.org.uy

sociedadlunarargentina@gmail.com

Datos mínimos (solicitados por ALPO para la publicación en “The Lunar Observer”):

1)      Accidente lunar

2)      Nombre del observador y lugar geográfico de la observación.

3)      Día y hora de la observación.

4)      Tipo y apertura del telescopio.

5)      Cámara utilizada.

6)      Indicar si se usó filtro y en caso afirmativo datos del mismo.

Esperamos tus imágenes!!!




domingo, 16 de agosto de 2020

NÚMERO ESPECIAL DE “CÁPSULA ESPACIAL” SOBRE LA SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA

 


Nuestra revista preferida, “Cápsula Espacial”, de Juan Manuel Biagi, ha homenajeado a la Sociedad Lunar en su último número, el 55. Una hermosa (y emocionante) síntesis del año y medio de actividades. Pueden descargarla desde aquí:

https://archive.org/details/capsula-espacial-n-55-sociedad-lunar-argentina/mode/2up

Y leer todos los números desde:

https://capsula-espacial.blogspot.com/


viernes, 7 de agosto de 2020

SINUS LUNICUS, EL PRIMER CONTACTO DEL HOMBRE CON LA LUNA

 

Traducción del texto aparecido en "The Lunar Observer" de agosto 2020

Paseando por el terminador no me pude resistir a un paisaje nivelado por la lava solidificada hace miles de millones de años, picos que parecen islas y dorsa que parecen suaves olas en ese ficticio mar de lava. La ubicación de lo que estaba observando era sencilla, un poco al norte de Archimedes. Al centro de la imagen hay un dorsum que corre curvado de norte a sur y se confunde con el borde norte de Archimedes, identificable por su brillo que contrasta el suelo oscuro. A mitad de camino, el dorsum se divide con una rama que avanza hacia el oeste hasta llegar al accidente más brillante del panorama, un tramo de montaña que proyecta una sombra extendida y que seguramente pertenece, como el dorsum, a la pared de un cráter sumergido por las lavas del Mare Imbrium. La sombra indica que la parte más alta del dorsum es precisamente la que se debe al relieve sumergido del borde de un cráter que emerge como un pico. La parte del dorsum que sigue hacia el sur es más baja y no proyecta sombra. Las sombras que aparecen en la parte superior corresponden a las alturas del borde norte de Archimedes. En el extremo inferior (norte) observamos otro pico que emerge de la lava, pero es mucho más bajo que el vemos en el centro, por cuanto su brillo es mucho más débil y no proyecta sombra, a su izquierda hay un cráter muy pequeño que solamente se distingue como una manchita brillante con una manchita negra en el centro. Más detalles ofrecen los cráteres Archimedes D (5 kilómetros de diámetro) y a su izquierda Archimedes C (8 kilómetros de diámetro), que limita con una elevación que va también de norte a sur.

La zona del dibujo corresponde a lo que se ve en la imagen 2, un detalle de la fotografía AS-15-M-2559 de la misión Apollo 15 de Archimedes.


La zona que estaba observando, me enteré después, se llama Bahía Lunicus, el Golfo de Lunik. El nombre se debe a que en el Sinus Lunicus impactó el 13 de septiembre de 1959 la sonda soviética Luna 2, el primer artefacto humano en llegar a otro cuerpo celeste, que recibió popularmente la denominación Lunik por asociación con el Sputnik. El sitio preciso de impacto se encuentra fuera de la imagen, a mitad de camino entre Archimedes C y Autolycus.


Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: Archimedes C.

Date and time (UT) of observation:   06-28-2020 23.00 to 23.20.

Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105).

Magnification: 154X

martes, 4 de agosto de 2020

ENTRE MENELAUS Y THEOPHILUS, EL PEQUEÑO Y MAJESTUOSO DIONYSIUS



Francisco Alsina Cardinali y Alberto Anunziato
Traducción del texto aparecido en “The Lunar Observer” de agosto de 2020

Buscando a Dionysius (o al menos es lo que creo recordar de la noche es que se obtuvo esta imagen) surgió este complejo paisaje marcado por el contraste entre el Mare Vaporum y Mare Tranquilitatis con Dionysius en el centro (Imagen 1). En la esquina superior izquierda aparece Menelaus, en la orilla de Mare Serenitatis, con atisbos de rayos, abajo a la izquierda está Manilius y entre ambos Lacus Lenitatis. Mare Vaporum muestra un contraste de diversas tonalidades que lo diferencia de la mayor homogeneidad del Mare Tranquilitatis. El paisaje de la imagen aparece dividido a partir de Dionysius. El panorama occidental (izquierda) corresponde al Mare Vaporum, Sinus Medii y las estribaciones australes de los Montes Appeninus, los cráteres más prominentes son el copernicano Godin y el eratosteniano Agrippa, las rimas Hyginus (izquierda) y Ariadaeus (derecha) se distinguen claramente aunque la iluminación no es la ideal para ver detalles. Lo que me parece más interesante en esta zona es el piso de dos cráteres, Julius Caesar y Boscovich, ambos con suelos con dos zonas muy marcadas, la parte norte negra y la parte sur más clara, ambos son cráteres antiguos luego inundados por la lava. A la derecha de Dionysius aparece uno de los pares más conocidos de cráteres: los gemelos ímbricos Sabine y Ritter, que estuvieron entre los últimos cráteres en ser considerados erróneamente como calderas volcánicas. Del costado derecho, me pareció sumamente interesante el aspecto de Kant, otro cráter ímbrico de 31 kilómetros de diámetro, relativamente cercano a Theophilus. Lo que llama la atención es esa mancha tan brillante en su centro, un poco desplazada hacia la izquierda. ¿Saturación en el procesado? No, porque sólo se presenta en ese sitio. ¿Fenómeno lunar transitorio? Hipótesis tentadora. Pero cuando agrandamos la imagen y observamos el detalle, comparándola con una imagen de la misión Apolo 16 (imagen 2), vemos que la mancha brillante se corresponde con el pico central, que parece bastante alto. Las iluminaciones de las dos imágenes comparadas de Kant son completamente opuestas. La pared interior oriental aparece completamente oscura en la imagen de Apolo 16 y muy brillante en la nuestra, mientras que las manchas oscuras alrededor del pico central en nuestra imagen, y que podían tomarse como manchas de material más oscuro y que en realidad se corresponden con las partes bajas de las laderas craterizadas del pico central.

Y en el centro: Dionysius. La característica más famosa de este cráter es la mezcla de sus rayos brillantes y oscuros, relacionada con su formación con un impacto en una zona de frontera que genera eyecciones de dos tipos de materiales: “1) Los rayos oscuros del cráter Dionysius son mayoritariamente escombros de materiales de maría y en menor grado material de tierras altas. Estos rayos no son completamente maduros y no están formados por cristales fundidos por impacto. 2) Los rayos brillantes de Dionysius son mayoritariamente escombros de material de tierras altas con grandes cantidades, en grado varible de materiales basálticos de matia. Estos rayos son brillantes por el contraste composicional con los adyacentes rayos ricos en materiales de maria” (Lunar and Planetary Science XXXVI (2005), REMOTE SENSING STUDIES OF THE DIONYSIUS REGION OF THE MOON.T. A. Giguere et al.).
Dionysius es intrínsecamente famoso por sus rayos oscuros provenientes eyecciones de materiales proveniente de un criptomare. Pero a nosotros nos atrae la forma de “auriculares” de las zonas brillantes del borde oriental, que probablemente se deba a la estructura “desordenada” de las terrazas interiores, derivada de derrumbes en las paredes, que incluso llegan hasta el centro del cráter, en lugar de un pico central que no se formaría en un cráter de 18 kilómetros de diámetro como Dionysius. En la imagen 3, lo que ocultan las sombras en la imagen de la izquierda (provenientes de la sonda Lunar Orbiter 4) podemos observarlo en la imagen de la derecha, un close-up de la imagen 1: una especie de barranca que atraviesa el fondo del cráter de norte a sur, con zonas más elevadas en los bordes (marcadas como brillantes) y una cresta menos elevada y menos brillante en el centro, que contrasta con la sombra que proyecta hacia el este y que indica que el terreno al este de esta cresta es más escarpado, zona en sombras, mientras que hacia el oeste el terreno seguramente desciende más suavemente.



Name and location of observer: Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina).
Name of feature: Dionysius.
Date and time (UT) of observation: 08-21-2016-04:21.
Filter: Astronomik ProPlanet 742 IR-pass.
Size and type of telescope used: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).
Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.