jueves, 21 de agosto de 2025

Reiner Gamma: el remolino magnético de la Luna

 

(Marcelo Mojica – Club deAstromía Icarus)



Fig.1.- Imagen obtenida el 6 de agosto del 2025 a horas 23:24 UT con un s=7/10 y t= 4/6 Telescopio Mak de 150mm de apertura y una focal de 1800mm más un filtro UV/IR Baader.

En la extensa llanura del Oceanus Procellarum, en la cara visible de la Luna, se encuentra una de las formaciones más enigmáticas y científicamente intrigantes de la superficie lunar: Reiner Gamma.Fig.1. Esta estructura no es un cráter, ni una montaña ni una grieta. Es una figura brillante, alargada y curvada, con forma de remolino, que resalta por su alto contraste respecto al terreno circundante, especialmente cuando el Sol incide directamente sobre ella.

Ubicada en las coordenadas lunares aproximadas 7.2°N y 59°O, Reiner Gamma debe su nombre al cercano cráter Reiner, aunque no está relacionado directamente con él desde el punto de vista geológico. La estructura se extiende por cerca de 70 kilómetros y es perfectamente visible desde la Tierra con telescopios de aficionado. Su naturaleza ha sido objeto de debate desde su descubrimiento visual, debido a que no presenta relieve: no proyecta sombras y es completamente plana, lo que descarta que se trate de una formación topográfica. [1]

¿Cuándo y cómo observar Reiner Gamma?

A diferencia de los cráteres y montañas lunares, que muestran su mayor detalle cerca del terminador lunar (la línea entre la noche y el día lunar), Reiner Gamma se revela con mayor claridad cuando el Sol se encuentra alto sobre esa región, es decir, hacia el día 14 del ciclo lunar, durante la Luna llena o justo antes. Su superficie refleja con gran intensidad la luz solar, haciéndola resaltar sobre el oscuro regolito del Oceanus Procellarum. [2]

Es visible incluso con telescopios modestos de entre 90 mm y 130 mm de apertura, especialmente si se emplean filtros lunares o técnicas de fotografía digital de alto contraste.

Una anomalía magnética lunar

El misterio de Reiner Gamma comenzó a resolverse con las observaciones orbitales realizadas por diversas sondas espaciales. Ya en la década de 1970, las misiones Apollo 15 y Apollo 16 detectaron anomalías magnéticas locales en la zona. Más tarde, misiones no tripuladas como Lunar Prospector (1998–1999) y Kaguya (SELENE) de la agencia espacial japonesa JAXA (2007–2009) confirmaron la existencia de campos magnéticos intensos y localizados asociados a Reiner Gamma.

Más recientemente, la sonda Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA ha proporcionado imágenes de alta resolución y datos espectrales que apoyan la hipótesis de que se trata de una estructura superficial alterada por campos magnéticos que desvían el viento solar. Fig.2.

Estas regiones magnetizadas actúan como escudos naturales, impidiendo que las partículas solares degraden el regolito lunar. Como resultado, el material en la superficie de Reiner Gamma permanece más brillante y menos “maduro” espacialmente, es decir, no se ha oscurecido con el paso del tiempo como ocurre en otras regiones no protegidas. [1]

Fig.2.- Lunar Reconnaissance Orbiter. Imagen de Reiner Gamma (cámara gran angular)



Fig.3.- Mare Ingenii (Mar de la Inteligencia). Lunar Reconnaissance Orbiter. [4]

Origen aún incierto

El origen del campo magnético que da lugar a Reiner Gamma sigue siendo objeto de investigación. Una de las teorías más aceptadas sugiere que el impacto de un cometa, rico en material volátil, pudo haber generado el patrón magnético al alterar localmente las propiedades del subsuelo, dejando como resultado este remolino. Otra hipótesis propone que son remanentes de antiguos campos magnéticos internos, preservados en flujos de lava ricos en minerales ferromagnéticos, aunque esto resulta sorprendente, dado que la Luna ya no posee un núcleo activo generador de campo magnético global. [3]

Lo cierto es que la estructura no está aislada: otras formaciones similares, aunque menos visibles, se han detectado en la cara oculta de la Luna, como en Mare Ingenii (Fig3.) y Mare Marginis, pero Reiner Gamma es la más brillante, simétrica y accesible para la observación desde la Tierra. [4, 5]

Una invitación al asombro

Para los astrónomos aficionados, Reiner Gamma representa una oportunidad única: observar con un modesto telescopio una estructura que no es un relieve, sino una manifestación visual de un fenómeno invisible: el magnetismo. No hay muchas ocasiones en la astronomía visual donde pueda verse una "huella" magnética en un cuerpo celeste.

Observar Reiner Gamma es también un acto de conexión con la ciencia lunar moderna. Es seguir los pasos de sondas espaciales, pero desde el patio de casa o el campo abierto. Es comprobar, con nuestros propios ojos, que el universo guarda secretos que no siempre son montañas ni cráteres, sino patrones sutiles que hablan de impactos, magnetismo y tiempo.

Así que, en la próxima Luna llena, apunta tu telescopio hacia el Oceanus Procellarum y busca ese tenue remolino blanco. Estás viendo algo verdaderamente extraño y maravilloso: una pintura sin pincel, un remolino sin viento, un fósil magnético de la historia lunar.

Bibiliografía

1.      https://es.wikipedia.org/wiki/Reiner_Gamma

2.      Virtual Moon Atlas V8.2.  Freeware

3.      https://www.astronomica.es/imagen.asp?id=1&seccion=1&id_prod=504

4.      https://en-m-wikipedia-org.translate.goog/wiki/Mare_Ingenii?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

5.      https://en-m-wikipedia-org.translate.goog/wiki/Mare_Marginis?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=tc

 

No hay comentarios.:

Publicar un comentario