Traducción
del texto aparecido en la edición de mayo 2025 de “The Lunar Observer”
IMAGE
1 muestra un ejemplo del último dibujo de la noche de observación, el registro
de una impresión un poco confusa sobre el relieve lunar, una incógnita que se
planea esclarecer al día siguiente (o más tarde), unos pocos trazos que son
tiempo ganado a los bostezos y al frío acumulado al lado del telescopio. ¿Qué
pensé que dibujaba? Parecían 3 dorsa que convergían hacia el cráter Reaumur (53
kms de diámetro), al sur de Sinus Medii, también había zonas brillantes que
podrían ser las crestas. Digo solo parecían dorsa porque las zonas brillantes
(evidentemente escarpadas) parecían demasiado prominentes para segmentos tan
poco visibles. Bien, no eran dorsa sino rimas, lo pude comprobar (una vez más)
con mi primer recurso en esta clase de dudas, el Photographic Lunar Atlas for
Moon Observers de Kwok Pau, en el que encontramos la IMAGE 2, que se encuentra
en la página 418 del Volume 1. Se trata de Rima Reaumur (marcada con el número
1 en IMAGE 1), una rima innominada en el centro y Rima Oppolzer (3 en IMAGE 1).
En IMAGE 1 Rima Reaumur se veía como una línea sombreada, la poca sombra que
proyectaba el borde norte, Garfinkle (en Luna Cognita) la describe en estas
palabras: “Esta profunda fosa tectónica se extiende a lo largo de unos 30,66 km
(19,05 millas) en dos secciones. La primera sección atraviesa la ensenada de
lava al oeste del cráter cónico Seeliger, desde la pared sureste exterior de
Réaumur hasta el borde norte de Hipparchus”. La número 2 aparece bastante
evidente en IMAGE 1, no tiene nombre y evidentemente las condiciones de
iluminación eran las mejores, ya que Kwok Pau se encarga de resaltarla con
flechas (“Al norte de Rima Réaumur hay otra rima que corre entre dos pequeños
cráteres (ver las flechas)”. Por supuesto, en IMAGE 2 falla la resolución de mi
telescopio y lo que parecía una zona escarpada o cresta cerca del cráter
Seeliger (8 kms de diámetro) en realidad es una zona elevada (quizás parte de
las eyecciones de este joven cráter copernicano), mientras que la rima
propiamente dicha comienza más hacia la derecha. Lo mismo sucede en la número
3, Rima Oppolzer, a la que se refiere así Garfinkle: “Dado que la rima es poco
profunda y sus paredes son casi paralelas a los rayos solares, es un accidente difícil
de observar. La rima recibe su nombre del cráter cercano”. La zona brillante a
la que parecen confluir estas 3 rimas forma parte de lo que queda de la pared
este Reaumur.
IMAGE
1
Name
and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).
Name
of feature: RIMA REUAMUR
Date
and time (UT) of observation: 2025-04-05 23.20-23.40.
Size
and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain
(Meade EX 105) .
Magnification:
154X
IMAGE
2
IMAGE
2: KWOK PAU
No hay comentarios.:
Publicar un comentario