martes, 13 de diciembre de 2016

LOS OBSERVADORES LUNARES DE LA AEA EN “THE LUNAR OBSERVER” DE DICIEMBRE 2016

Acaba de parecer el número de diciembre de 2016 de “The Lunar Observer”, la revista de observación lunar de la ALPO (Association of Lunar and Planetary Observers). Con gran alegría, festajamos 17 meses seguidos de participación en la “biblia lunar”.
La revista se puede descargar de la web de ALPO:  http://alpo-astronomy.org /y también del siguiente link: https://drive.google.com/file/d/0B-Dhf119f9EwNy1Tb2M3VGxfZWM/view?usp=sharing
A partir de la página 13 se incluyen nuestros aportes a la Sección “Lunar Geological Change Detection Program”. Se analiza un posible reporte de Fenómeno Lunar Transitorio, una imagen de Herodotus en la que aparecería el “mítico” pico central “fantasma”, por primera vez en una fotografía. Las probabilidades, sin embargo, parecen estar del lado del “artefacto” en el apilado. Para llegar a esa conclusión se utilizó la observación visual de un observador de la AEA, horas antes del reporte (1.38 a 1.45 UT y 3.49 UT).
Observations for October were received from the following observers: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA - ALPO) observed: Alpetragius, Alphonsus, Aristarchus, Atlas, Endymion, Eratosthenes, Plato, and Timocharis. Alberto Anunziato (Argentina – AEA) observed: Fracastorius, Heraclitus, Maurolycus, Metius, Sabine, and Theophilus. Francisco Cardinalli (Argentina – AEA) observed: Alphonsus and Mare Vaporum. Anthony Cook (Aberystwyth/Newtown, UK – ALPO/BAA) imaged several features. Marie Cook (Mundesley, UK – BAA) observed: Atlas and Plato. Desireé Godoy (Argentina – AEA) observed: Linne and Proclus. Marcelo Grundlach (Bolivia – IACCB) was unable to observe due to poor weather, so has sent in an earlier observation from 2015 of Atlas, which has been added to our database. Rik Hill (Tucson, AZ, USA – ALPO) observed: Le Monier, Mare Frigoris, and Valcq.
Anthony Cook eligió tres observaciones nuestras para futuros análisis de reportes históricos de fenómenos lunares transitorios:
Maurolycus:



Alphonsus:





Linne:



jueves, 8 de diciembre de 2016

CENSORINUS, UN DIMINUTO CRÁTER MUY BRILLANTE

Una de las zonas más brillantes de la Luna, cerca del Mare Tranquilitatis, es ese pequeño punto resplandeciente que los paseantes por la superficie lunar habrán reconocido muchas veces con la Luna llena. Censorinus es un cráter diminuto (en inglés ni siquiera se denomina como “cráter” sino como “craterlet”) de menos de 4 kilómetros de diámetro. Como es muy joven en términos lunares (pertenece al periodo copernicano, de menos de mil millones de años de antigüedad), el material eyectado tras el impacto es sumamente brillante cuando la luz solar incide frontalmente. En realidad, la zona que percibimos como tan brillante abarca 25 kilómetros de diámetro y es el manto de materiales eyectados. En esta fotografía tomada por la misión Apollo X podemos verlo con más detalle.

Los datos de la fotografía son:
Name and location of observer: Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina).
Name of feature: Censorinus.
Date and time (UT) of observation: 05-14-2016-02:45.
Filter: Astronomik ProPlanet 742 IR-pass.
Size and type of telescope used: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).
Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.

lunes, 21 de noviembre de 2016

16 MESES CONSECUTIVOS DE OBSERVACIONES REPORTADAS. LOS OBSERVADORES LUNARES DE LA AEA EN “THE LUNAR OBSERVER” DE OCTUBRE 2016

Acaba de parecer el número de noviembre de 2016 de la revista especializada en astronomía lunar “The Lunar Observer” de la ALPO (Association of Lunar and Planetary Observers).
La revista se puede descargar de la web de ALPO:  http://alpo-astronomy.org /y también del siguiente link: https://drive.google.com/file/d/0B-Dhf119f9EwRHNoZi1Fb2F1QzA/view?usp=sharing
En la sección “Recent topographical observations”, pág.13, se incluye una imagen del cráter Anaxágoras acompañada de un texto de Alberto Anunziato (que hemos publicado en una entrada anterior).  Se mencionan las siguientes observaciones (pág.13):

JAY ALBERT – LAKE WORTH, FLORIDA, USA. Digital images of Schiller-Bally & Schiller Zuchius.
ALBERTO ANUNZIATO—ORO VERDE, ARGENTINA. Digital image of Anaxagoras.
FRANCISCO ALSINA CARDINALI - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital images of Alphonsus(3) & Mare Vaporum(2).
CÉSAR FORNARI - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital images of Alphonsus-W. Bond,
Fracastorius, Heraclitus, Menelaus-Sinus Amoris, & South pole.
DESIREÈ GODOY - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital images of Linné, Metius & Proclus
ROBERT HAYS - WORTH, ILLINOIS, USA. Drawings of Fra Mauro A & Gemma Frisius D.
.RICHARD HILL – TUCSON, ARIZONA, USA. Digital images of Lacus Bonitatis & Sabine-Ritter.
DAVID TESKE - STARKVILLE, MISSISSIPPI, USA. Digital image of Schiller-Zuchius.

Y se escogieron las siguientes imágenes nuestras para ilustrar la sección (pág. 14):
Mare Vaporum:



Heraclitus:



Metius:


En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (págs. 16 y siguientes) aparecemos entre los que más observaciones aportaron para el programa:
Observations/Studies for September were received from the following observers: Jay Albert (Boothbay Harbor, ME, USA - ALPO) observed: Alphonsus, Aristarchus, Herodotus, Philolaus, Piazzi Smyth, Plato and Sinus Iridum. Alberto Anunziato (Argentina – AEA) observed: Archimedes, Birt, Clavius, Endymion, Eratosthenes, Langrenus, Mare Crisium, Mons Lahire, Montes Apenninus, Plato, Proclus, and Tycho. Franco Cardinali (Argentina – AEA) observed: Proclus. Anthony Cook (Newtown, UK – BAA) observed the lunar eclipse. Marie Cook (Mundesley, UK – BAA) observed: Aristarchus, Proclus and Timocharis. Valerio Fontani (Italy, UAI) observed Agippa. César Fornari (Argentina – AEA) observed Alphonsus, Copernicus, and Posidonius. Desireé Godoy (Argentina – AEA) observed: Langrenus and Mons Hadley. Colin Henshaw (Saudi Arabia – BAA) observed the lunar eclipse. Franco Taccogna (Italy – UAI) observed Timocharis and several features
Anthony Cook eligió cuatro observaciones nuestras para analizar reportes históricos de FLT (fenómenos lunares transitorios):
Un reporte de Copernicus de 1932 con esta imagen:



Un reporte de Proclus de 1980 con esta imagen:


Un reporte de Langrenus de 1993 con esta imagen (análisis sobre el que volveremos, ya que es uno de los FLT con un grado de certeza más alto):



Un reporte de Archimedes de 1973 con esta imagen:




lunes, 7 de noviembre de 2016

ANAXAGORAS, EL REY DEL POLO NORTE


La luna llena es el momento adecuado para analizar los albedos de los accidentes lunares. Esta imagen fue tomada el 18 de septiembre a las 04.01 UT (colongitud 114.2, iluminación 96%) y muestra a Anaxágoras reinando sobre el limbo norte. El manto de material eyectado es tan ancho que cubre muchos accidentes interesantes que no podemos reconocer. El material copernicano de Anaxágoras borra los cráteres pre-nectarianos Birmingham y Goldschmidt y el nectariano Barrow. Incluso el pre-ímbrico Mare Frigoris se ve invadido por material eyectado que en otros momentos de la lunación es invisible. Por contraste, el copernicano Philolaus es casi imperceptible. Un largo rayo cruza Mare Frigoris y alcanza el interior de Plato, pasando por el iluminado Plato T. Las altas paredes de Anaxágoras proveen la única sombra en el centro de la imagen, su ladera oeste. Tenemos que viajar lejos para encontrar otra zona en sombras: la ladera oeste de Scoresby (otro cráter con paredes altas). Las zonas de albedo más alto son la ladera este de Anaxágoras, la ladera este de Timaeus (que también tiene pequeños rayos) y la extensa región alrededor del cráter Bliss, en el límite entre Montes Alpes y Mare Frigoris.

Traducción del artículo aparecido en la revista “The Lunar Observer” del mes de noviembre de 2016. La imagen fue obtenida con un telescopio Meade LX 200 de 250 mm (Schmidt-Cassegrain) y una webcam Phillips SPC900NC.

domingo, 30 de octubre de 2016

LAS PROFUNDIDADES DE COPERNICUS



Hace 900 millones de años un asteroide impactó contra la Luna. El impacto vaporizó la corteza lunar. El cráter de 93 kilómetros de diámetro que observamos fue el resultado. El extraordinario sistema de rayos brillantes generados por el material eyectado por el impacto, que llegan a una distancia de 800 kilómetros no nos interesa ahora. Queremos asomarnos a las profundidades de este averno lunar.
Las paredes de Copernicus se levantan hasta una altura de 3.700 metros por encima de su suelo relativamente liso. En el centro de ese foso de kilómetros de profundidad se levanta una serie de montañas. El complicado sistema de terrazas de sus bordes denota la relativa falta de erosión (pasaron nada más que 900 millones de años… es una broma). No debe ser sencillo bajar o subir por esas cuestas de miles de metros de altura. Una mirada atenta a esas terrazas muestra los signos de desmoronamientos que posiblemente continúan hasta nuestros días, lo que ha generado que sea uno de los cráteres que la ALPO requiere seguir con atención como una de las zonas en las que podría haber un cambio geológico reciente. La teoría que vincula a los Fenómenos Lunares Transitorios con escapes de gases del interior lunar por zonas de debilidad de la corteza ha señalado a Copernicus como una zona de probable eventos, por escapes de gas por las grietas de recientes desmoronamientos.
Una vista un poco siniestra, ¿no?
Datos de la imagen:
Fecha y hora: 21-08-2016-05:32 UT.
Filtro: Astronomik ProPlanet 742 IR-pass.
Telescopio: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).

Cámara:: QHY5-II.

lunes, 24 de octubre de 2016

VALLIS ALPES, EL GRAN CAÑÓN DE LA LUNA


En esta excepcional imagen, obtenida por César Fornari, Desireé Godoy y Francisco Alsina Cardinalli desde el Observatorio Galileo Galilei de Oro Verde el 10 de septiembre de 2016 (23:12 UT, con el Celestron 11" Edge HD y una cámara QHY5-II),  podemos ver en todo su esplendor a uno de los accidentes lunares más reconocibles: “Vallis Alpes”, o “Valle Alpino”. Es esa hendidura en forma de facón que atraviesa la cordillera central llamada Montes Alpes y va desde el Mare Frigoris (izquierda de la imagen) hasta el Mare Imbrium (derecha de la imagen). Así lo describe Peter Grego:
“Los  Montes Alpes están divididos en dos por el Vallis Alpes, uno de los cañones más largos de la Luna. Al este de Vallis Alpes, los Montes Alpes son escarpados, con innumerables pequeños picos. Al oeste de Vallis Alpes, y sobre el borde del Mare Imbrium, las montañas se elevan a alturas de más de 3.600 metros. Entre las montañas más notables están Mons Blanc, Promontorium Deville y Promontorium Agassiz, todas se elevan dramáticamente sobre la orilla del Mare Imbrium. Vallis Alpes es un destacado ejemplo de fosa tectónica (“graben”), un rift lunar – una versión en grande de una rima linear – que separa por 130 kms. los Montes Alpes desde el Mare Frigoris hasta el Mare Imbrium. El Vallis Alpes llega a tener 18 kms. de ancho, y sus paredes escarpadas se elevan a una altura promedio de 2,000 metros. El fondo del valle es más liso y oscuro que las montañas que lo rodean porque ha sido inundado con lava. Desde las planicies del Mare Imbrium, la entrada al valle empieza en forma de V que se estrecha hasta un paso montañoso de apenas unos centenares de metros de ancho. Luego de 10 kms. el valle se abre a una “plaza” en forma de diamante, y luego se va estrechando hasta un ancho de 7 kms. al llegar a Mare Frigoris”
Peter Grego: “The Moon and how to observe it” (págs.137/138).
La descripción de Julio Monje es quizás menos precisa pero más poética:
“Para localizar Vallis Alpina, debemos encaminarnos en dirección a los Montes Alpes, pues en este sistema se halla enclavado el valle del mismo nombre. Enseguida nos daremos cuenta de que la cordillera está seccionada en dos sectores, al norte y al sur de Vallis Alpina. Ambas partes parecen haber sido separadas por un inmenso cuchillo, pues la estructura del valle es excepcionalmente rectilínea. Parece como si los montes ni se hubiesen inmutado al ser heridos, conservando sus paredes apenas sin derrumbamientos y como cortadas a pico. Los despeñaderos son extraordinarios y queda patente la gran caída de esta hondonada. Con sólo observar sus formas, nuestra imaginación se pone a trabajar y podemos pensar en ríos de lava ardiente que dieron origen a un gran cañón, al estilo de los grandes desiertos norteamericanos. Vallis Alpina nace a partir de Mare Frigoris y el color de su fondo se asemeja bastante al de este mar, por lo que podemos llegar a la conclusión de que las lenguas volcánicas penetraron en los Alpes a través de dicho valle. Decimos que nace en Frigoris, ya que se observa de forma tangible que las paredes de los montes van ganando altura a medida que se alejan del mar. El punto donde la altura es mayor parece hallarse en el último tercio del recorrido del valle (entendiéndose que comenzamos desde Mare Frigoris), justo donde las dunas más minúsculas de la cordillera alpina se encuentran con los más macizos terrones limítrofes con Mare Imbrium. En el punto donde estas dos estructuras tan diferentes tropiezan, podemos ver las sombras que nos delatan abismos inimaginables en nuestro planeta. La muerte de Vallis Alpina se produce también en los alrededores de esta zona. Un poco más a occidente, el valle se ve frenado en su avance por montículos pedregosos”.

Julio Monge: “Selenografía para telescopios de aficionados” (pág.150).

lunes, 10 de octubre de 2016

15 MESES CONSECUTIVOS DE OBSERVACIONES REPORTADAS. LOS OBSERVADORES LUNARES DE LA AEA EN “THE LUNAR OBSERVER” DE OCTUBRE 2016

Acaba de parecer el número de Octubre de 2016 de la más prestigiosa revista de astronomía lunar del mundo: “The Lunar Observer” de la ALPO (Association of Lunar and Planetary Observers). Es una gran alegría festejar 15 meses seguidos de observaciones lunares publicadas en dicha revista, una demostración de la continuidad que la Sección Lunar de la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) ha logrado.
La aparición de nuestras observaciones en la más prestigiosa revista de estudios lunares en el mundo indica que las mismas cumplen con los estándares científicos necesarios para ser incluidas en las bases de datos de ALPO y eso nos llena de orgullo.
La revista se puede descargar de la web de ALPO:  http://alpo-astronomy.org /y también del siguiente link: https://drive.google.com/file/d/0B-Dhf119f9EwWm1OUVZzTHBfUEE/view?usp=sharing
En la página 5 se incluya una imagen acompañado de un texto de Alberto Anunziato (que hemos publicado en una entrada anterior con el título de “Los 3 Magníficos”.
En la sección “Recent topographical observations” se mencionan las siguientes observaciones (pág.8):
ALBERTO ANUNZIATO—ORO VERDE, ARGENTINA. Digital images of Aristillus, Atlas-Hercules, Copernicus(2) & Sinus Iridum.
FRANCISCO ALSINA CARDINALI - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital images of Agrippa(2), Eratosthenes, Macrobius(2), Messier, Proclus, Rupes Recta, Schiller(2), Tauruntius & Tycho.
CÉSAR FORNARI - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital images of Alphonsus, Copernicus, Montes Apenninus & Plato.
DESIREÈ GODOY - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital images of Alphonsus, Aristarchus(2), Clavius, Langrenus, Mons Hadley, Moretus & Plato(2).
GUILHERME GRASSMAN - AMERICANA, BRAZIL. Digital images of Clavius, Copernicus, Hadley, Plato, Tycho & Valis Alpes.
RICHARD HILL – TUCSON, ARIZONA, USA. Digital images of Agrippa, Maginus & Wolf.
JUAN PABLO LESCANO - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital images of Endymion, Langenus, Macrobious & Tycho.
DAVID TESKE - STARKVILLE, MISSISSIPPI, USA. Drawing of Cassini.
Y se escogieron nada menos que 9 imágenes nuestras para ilustrar la sección (págs.8 y siguientes):

Copernicus y Pytheas:

Agrippa:

Macrobius:

Alphonsus:

Copernicus:

Aristarchus:

Langrenus:

Endymion:

Tycho:

En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (págs. 14 y siguientes) aparecemos entre los que más observaciones aportaron para el programa:
Observations/Studies for August were received from the following observers: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA - ALPO) observed: Aristarchus, Helicon, Mare Crisium, Mons Pico, Moretus, Pickering, Plato, Proclus, Promontorium Laplace, Ptolemaeus, Sinus Iridum, and the western limb. Alberto Anunziato (Argentina – AEA) observed: Aristillus, Atlas, Copernicus, Herodotus, Herschel, Messier, Moretus, Schiller, Sinus Iridum, Taruntius, and Tycho. Francisco Cardinali (Argentina – AEA) observed Agrippa, Alphonsus, Aristarchus, Macrobius, and Plato. Maurice Collins (New Zealand – ALPO) imaged a halo around the Moon. Anthony Cook (BAA – on vacation near Sergiev Posad - Russia) took some color images of the whole Moon. Marie Cook (Mundesley, UK – BAA) observed Aristarchus and Plato. Pasquale D’Ambrosio (Italy – UAI) observed Sinus Iridum. Valerio Fontani (Italy, UAI) observed Aristarchus and Herodotus. Desireé Godoy (Argentina – AEA) observed Gassendi. Rik Hill (Tucson, AZ - ALPO) observed Montes Caucasus. Thierry Speth (France – BAA) observed Aristarchus. Gary Varney (Pembroke Pines, FL, USA - ALPO) observed Mare Tranquillitatis, Rimae Triesnecker, and Rupes Altai.
Anthony Cook eligió tres observaciones nuestras para analizar reportes históricos de FLT (fenómenos lunares transitorios). Con una imagen de Desireé Godoy de Gassendi analizó un reporte histórico de Fenómeno Lunar Transitorio de 1977 (págs..17/18):

Con una imagen de Francisco Alsina Cardinalli de Plato (págs..18/19) analizó un reporte de 1982:

Y con un dibujo de Alberto Anunziato de Herschel analizó un reporte de 2015:



jueves, 6 de octubre de 2016

LOS 3 MAGNÍFICOS. ARISTILLUS, ARCHIMEDES Y AUTOLYCUS.


La presente es la traducción del texto aparecido en la edición de octubre de 2016 de “The Lunar Observer”. La mención a la obra de Peter Grego es un homenaje a su reciente y prematuro fallecimiento.

Estos hermosos accidentes en la zona oeste del Mare Imbrium son bien conocidos pero siempre merecen una nueva mirada. Archimedes, Autolycus y Aristillus son muy diferentes entre sí. Archimedes es un cráter enorme (83 km. de diámetro) con un fondo completamente inundado por la lava que formó el Mare Imbrium, que también inundó parcialmente su manto de material eyectado. Autolycus (39 kms. de diámetro) es el más pequeño de los tres, su principal característica es un fondo rugoso y desintegrado. Aristillus (55 kms. de diámetro) es un espléndido ejemplar del típico cráter de impacto con laderas interiores aterrazadas, un manto de material eyectado extenso y brillante y una constelación de picos centrales.
Es una zona muy especial, ya que la sonda soviética Luna 2-el primer artefacto humano en alcanzar la superficie de la Luna-se encuentra en algún lugar en las cercanías de Autolycus.
En el 18º día de la lunación (colongitud 129.8), podemos observar los rayos que emanan de Aristillus y Autolycus. Los rayos de Autolycus (¿o de Copernicus?) proporcionan una extraña vista de Archimedes, con su fondo, completamente oscuro usualmente, ahora cruzado por bandas brillantes.
Lo que llamó mi atención en esta imagen fue la banda oscura que se aprecia en Aristillus, una supuesta anomalía que me hizo pensar en un fenómeno lunar transitorio. En el libro de Peter Grego “The moon and how to observe it” estaba la respuesta, como siempre: “La ladera interna noreste está marcada por una prominente banda oscura que se extiende desde el fondo del cráter hasta el borde. Se trata de una de las más notables bandas de albedo oscuro que se puedan encontrar en un cráter lunar y no aparece asociada con ninguna formación topográfica”(pág.140). Peter estará siempre con nosotros cuando tengamos la necesidad y el placer de releer sus libros. Y la banda oscura de Aristillus sigue siendo un misterio.
Name and location of observer: Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).
Name of feature: Aristillus.
Date and time (UT) of observation: 08-21-2016-05:28.
Filter: Astronomik ProPlanet 742 IR-pass.
Size and type of telescope used: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).
Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.

THE MAGNIFICENT THREE
Alberto Anunziato
“These beautiful features in the western part of the Mare Imbrium are well known but always deserves another look. Archimedes, Autolycus and Aristillus are very different from each other. Archimedes is a large crater (83 km.) with a floor completely flooded by the lava that formed Mare Imbrium, wich also flooded partially it’s ejecta blanket. Autolycus (39 km.) is the smaller one, it’s main characteristic is a rough and disintegrated floor. Aristillus (55 km.) is a tipical and splendid impact crater with terraced inner walls, wide and bright ejecta blanket and a constellation of central peaks.
This area is very special because the soviet probe Luna 2-the first man-made object to reach the Moon surface-lies somewhere near Autolycus.
In the 18th day of the lunation (129.8 colongitude), we could see the the rays emanating from Aristillus and Autolycus. The rays from Autolycus (or from Copernicus?) supply a rare view of Archimedes, with it’s floor, usually completely dark, now veined with bright streaks.

What caught my attention in this image was a dark band in Aristillus, an oddity that made me think on a lunar transient phenomena. In Peter Grego’s “The moon and how to observe it” was the answer, as always: “The northeastern inner wall is marked by aprominent dark band that extends from the crater’s floor to its rim. This feature,one of the most noteworthy dark albedo bands to be found in any lunar crater,doesnot appear to be associated with any topographic formation”(p.140). Peter will be with us every time we have the need and the pleasure of review his works. And the dark band of Aristillus remains a mystery”.

martes, 27 de septiembre de 2016

ARCHIMEDES




Archimedes (83 kms. de diámetro) es uno de los cráteres más singulares de la superficie lunar. Sus laderas aparecen derrumbadas, pero hacia el exterior (mientras que la mayoría de los cráteres de impacto los derrumbes aparecen hacia el interior). Aparece casi completamente enterrado por la lava proveniente del cercano Mare Imbrium, enterrados están su fondo hasta casi el borde de las paredes y también gran parte del material eyectado en el impacto que lo formó y que constituiría su manto de eyección. Las montañas que aparecen en la parte inferior se llaman Montes Archimedes y la fosa que observamos casi en el terminador es el cráter Timocharis. 

domingo, 11 de septiembre de 2016

LOS OBSERVADORES LUNARES DE LA AEA EN “THE LUNAR OBSERVER” DE SEPTIEMBRE 2016

Ha aparecido la edición de septiembre de “The Lunar Observer”, la revista de observación lunar de la ALPO (Association of Lunar and Planetary Observers). Dicha revista se puede descargar de la web de ALPO: http://alpo-astronomy.org/ y también del siguiente link https://drive.google.com/file/d/0B-Dhf119f9EwaTg3NkpIc1JTTjQ/view?usp=sharing. Por 14º mes consecutivo, las observaciones de nuestra asociación aparecen en la revista que muestra la elite de la observación lunar mundial.

En la sección “Focus On”, un monográfico sobre un accidente lunar específico que aparece cada 2 meses, fue incluida una imagen de Palus Putredinis con luna llena de Francisco Alsina Cardinalli (pág.10):



Alsina Cardinalli (pág.10):
En la sección “Recent topographical observations” se mencionan las siguientes observaciones (pág.15):
FRANCISCO ALSINA CARDINALI - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital image of Plato.
MAURICE COLLINS - PALMERSTON NORTH, NEW ZEALAND. Digital images of Alphonsus, Alpine Valley, Clavius, Copernicus, Deslandres, Eratosthenes(2), Fra Mauro(2), Heraclitus, Langrenus, Mare Frigoris, Meton, Palus Putredinis, Plato, Proclus, Ptolemaus, Tycho.
DESIREÉ GODOY - ORO VERDE, ARGENTINA. Digital image of Gassendi.
GUILHERME GRASSMAN - AMERICANA, SP, BRAZIL. Digital images of Montes Apenninus-Palus Putredinis(2).
ROBERT HAYS - WORTH, ILLINOIS, USA. Drawings of Jansen R & Lassell C.
RICHARD HILL – TUCSON, ARIZONA, USA. Digital images of Archimedes, Aristillus, Catena Abulfeda, Gambart Domes, Montes Caucasus, Palus Putredinis(3) & South Polar Regions.
MICHAEL SWEETMAN – TUCSON, ARIZONA USA. Digital images of Montes Apenninus(2) & Petavius.
FRANCO TACCOGNA - GRAVINA IN PUGLIA (BA), ITALY. Digital images of Aristarchus(6) & Sinus Iridum(12).
DAVID TESKE - STARKVILLE, MISSISSIPPI, USA. Digital images of Montes Apenninus(2).
STEVE TZIKAS - RESTON, VIRGINIA, USA. Radio image of moon.
KEN WARREN – NICHOLSON, GEORGIA, USA. Digital image of Montes Spitzbergen-Kirch.
Y se escogieron las siguientes imágenes de Francisco Alsina Cardinalli y Desireè Godoy para ilustrar la sección (págs.16/17):
Plato:

Gassendi:

En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (págs. 20 y siguientes) aparecen nuestras colaboraciones con este programa dirigido por al astrofísico inglés Anthony Cook cuyo objetivo es analizar reportes históricos de Fenómenos Lunares Transitorios y revisar la gradación otorgada a los mismos:
Observations/Studies for July were received from: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA - ALPO) observed: Aristarchus, Mare Crisium, Proclus and Taruntius. Alberto Anunziato (Argentina – AEA) observed Alphonsus, Birt, Censorinus, Curtis, Herodotus, Hyginus N, Mons Piton, Plato, Proclus, and several other features. Anthony Cook (Newtown, UK – BAA) imaged several features. Marie Cook (Mundesley, UK – BAA) observed Aristarchus and Manilius. Valerio Fontani (Italy, UAI) imaged Montes Tenerife. Marcelo Grundlach (Bolivia – IACCB) imaged Aristarchus. Rik Hill (Tucson, AZ, USA – ALPO) imaged: Catena Abulfeda, Gambart, Moretus, and Petavius. Thierry Speth (France – BAA) imaged Aristarchus, Bailly, Daniell, and Darwin. Gary Varney (Pembroke Pines, FL, USA - ALPO) imaged Lambert and several other features. Ken Warren (Nicholson, GA, USA) imaged the eastern Mare Imbrium.
Con más detalle, en la página 25 aparece el análisis de nuestra observación de Mons Piton para revisar la gradación de un evento de 1969.

viernes, 2 de septiembre de 2016

ERATOSTHENES Y STADIUS CERCA DEL TERMINADOR

´
En la imagen podemos disfrutar de una dramática variedad de accidentes lunares. La terminación de la cordillera de los Apeninos, un cráter de impacto que hizo época (pues Eratosthenes le dio nombre a un periodo de la geología lunar, posterior al impacto de hace 3.200 millones de años), un “cráter fantasma” como Stadius y un gigante en la sombra, Copernicus.
En palabras de Julio César Monje (“La Luna. Selenografía para telescopios de aficionados”, página 118):
“En el punto medio de este cuadrante lunar se hallan ubicados dos renombrados circos: Eratosthenes y Stadius. Eratosthenes supera en altura a Copernicus, pero no en diámetro. Muestra aterrazamientos menos pronunciados que los de este último. Contiene un bonito sistema central en el que se aprecia un hoyo de considerables dimensiones. Merece la pena detenerse en este pico, pues su forma es única en su género. Stadius es uno de los objetos más curiosos de la zona. Si lo que queremos es ver un circo-fantasma, no tenemos más remedio que acudir aquí. Su gran diámetro hace que no exista problema de localización. Stadius aparece casi completamente enterrado y sus paredes distan mucho de la regularidad. A su alrededor existen cientos de pozos minúsculos a los que se atribuye un origen volcánico. Es posible que Stadius resultase sepultado por el material expulsado por éstos” (“La Luna. Selenografía para telescopios de aficionados”):
Y en palabras de Peter Grego (“The moon and how to observe it”, página 150):

“Eratosthenes (58 km), un prominente cráter de impacto, se encuentra en el extremo suroeste de los Montes Apenninus. Tiene un márgen borde bien definido con paredes anchas y con terrazas en el interior, y un suelo montañoso sobre el que se alza un grupo de 3 montañas. Eratosthenes tiene una forma externa de impacto, encontramos crestas radiales y cráteres secundarios de impacto en las planicies del Mare Imbrium al norte y del Sinus Aestuum al sureste. Un macizo montañoso une el flanco suroeste de Eratosthenes con el borde noreste de Stadius (69 km), un inusual cráter sumergido cuyo borde está compuesto de estrechos arcos montañosos y punteado de pequeños cráteres. Muchos de los cráteres pequeños de las cercanías son estructuras de impacto provenientes de Copernicus, 100 kms. al oeste”.

jueves, 25 de agosto de 2016

CRÓNICA DE UNA OBSERVACIÓN AFORTUNADA. CONSIDERACIONES SOBRE HERODOTUS, EL MACIZO DE ARISTARCO Y LOS FENÓMENOS LUNARES TRANSITORIOS

Se puede hacer una observación de valor científico desde el patio de casa con un telescopio de aficionado. En nuestra época de sondas que llegan a los confines del sistema solar la simple observación visual de la Luna ha quedado muy relegada. Parece que nuestro satélite sólo puede ser objeto de fotografías artísticas, sin entrar en detalles porque entonces se pierde definición, y nada más. Pero no es así, observar la Luna en detalle sigue siendo provechoso.
El 17 de junio saqué el telescopio al patio y comencé a observar la zona de Aristarchus y Herodotus. El Programa de Detección Cambios Geológicos Lunares (ALPO/BAA) recomendaba para nuestra zona la observación de Herodotus: “2016-Jun-17 UT 01:03-06:53 Ill=89% Herodotus. Some astronomers have occasionally reported seeing  a pseudo peak on the floor of this crater. However there is no central peak! Please therefore image or sketch the floor, looking for anything near the centre of the crater resembling a light spot, or some highland emerging from the shadow” : “Algunos astrónomos ocasionalmente han reportado ver un seudo pico en el suelo de este cráter. ¡Pero no hay ningún pico central! Por eso, realice imágenes o croquis del suelo, tratando de encontrar cerca del centro algo semejante a un punto luminoso o a terreno alto emergiendo de la sombra”. Observé durante una hora, concentrándome mayoritariamente en la fosa oscura que es el fondo de Herodotus y tratando de distinguir el famoso punto luminoso en el centro. Fue una hora placentera porque como el lector podrá comprobar en la fotografía que acompañamos, es una zona realmente atractiva. Intenté que mi croquis fuera comprensivo de toda la zona pero al pasar al dibujo me di cuenta que era una empresa titánica y me limité a ser esquemático y a indicar lo que realmente parecía el único dato interesante de la observación: el pequeño punto brillante señalado por la flecha.
Este fue el reporte que realicé al Programa: “I observed Herodotus and Aristarchus on June 17th from 05.00 to 06.00 UT. I could discern a very tiny light spot on Herodotus off the center of the floor. It has the appearance of some high terrain emerging from the shadow” “Observé Herodotus y Aristarchus el 17 de junio de las 05.00 a las 06.00 TU. Pude discernir un muy pequeño punto luminoso en Herodotus, en uno de los costados del cráter. Tenía la apariencia de terreno alto emergiendo de la sombra. Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina). Name of feature: Herodotus. Date and time (UT) of observation: 06-17-2016: 05.00 to 06.00. Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105). Magnification: 154X. Seeing: 7”
La luz era brillante y nítida y persistió durante toda la observación. Estaba convencido que debía ser algún punto alto de Herodotus iluminado por el Sol y así lo sugerí en mi reporte. Ahora que lo pienso, si hubiera sido eso hubiera visto cambios en la luminosidad o desarrollarse algún tipo de sombra durante la hora en que observé.

Días antes de que se publicara la The Lunar Observer de agosto, el Director del Programa Anthony Cook me comunicó que la observación pasaba a formar parte del catálogo de Fenómenos Lunares Transitorios (FLT). Esa lucecita era anómala, no debería haber estado ahí. Es una lástima que no me haya percatado, por mi falta de experiencia observacional, de lo que realmente estaba observando. El croquis hubiera contenido más valiosos detalles y hubiera, sobre todo, alertado a otros observadores para que lo comprobaran. Pero el lado positivo es que la observación lunar nos puede topar con descubrimientos y eso es muy excitante. Pero hay que conocer todo lo posible de los detalles de su superficie, para que la próxima vez podamos percatarnos de la anomalía en cuanto la vemos (o no reportar como anomalía lo que es el aspecto normal de la superficie).


Así apareció nuestra observación en “The Lunar Observer” de agosto de 2016, en palabras de Anthony Cook: “Reportes de FLT: Un FLT fue observado en junio, aunque no se lo consideró tal al momento de la observación. El 17 de junio de 2016 Alberto Anunziato (AEA) realizó un croquis de  Herodotus y Aristarchus, durante un evento de iluminación repetida. Aunque no pudo observar nada parecido a lo que se había visto en las mismas condiciones de iluminación, señaló una mancha blanca en el fondo de Herodotus, en el lugar en que la sombra del relieve topográfico del sur de Vallis Schroteri intersecta el fondo interior de Herodotus al norte. Alberto usó un Meade ETX 105, a 154 aumentos, y el seeing era de 7/10. Observó visualmente de las 05:00 a las 06:00 UT y en sus notas dice: “Pude distinguir un punto blanco muy pequeño en Herodotus, en el costado del fondo del cráter. Tenía la apariencia de terreno alto emergiendo de la sombra”. No debería haber un punto blanco en ese lugar. Hay un prominente cráter blanco en el margen interior noroeste de Herodotus, que no se muestra en el croquis, como tampoco la sombra en el margen interior oriental, lo que me hace pensar que el croquis no  está acabado. Por eso le asigno un grado 1 a este evento por el momento. Veamos si podemos volver a detectar este punto blanco durante futuros eventos de iluminación repetida y probar que es normal” (págs.11/12)”. (“One potential LTP was seen in June, although it may not have been realized at the time. On 2016 Jun 17 Alberto Anunziato (AEA) supplied a sketch that he had made of Herodotus and Aristarchus, during some repeat illumination events. Although it failed to show anything resembling what had been seen under repeat illumination, he did draw a white spot on the floor of Herodotus where the shadow from topographic relief to the south of Vallis Schroteri intersects with the northern inner floor of Herodotus (See the left most arrow in Fig 2). Alberto was using a Meade EX 105 scope, x154, and seeing was 7/10. He was observing visually from 05:00-06:00UT and in his notes says: “I could discern a very tiny light spot on Herodotus off the center of the floor. It has the appearance of some high terrain emerging from the shadow.” I am not aware that there should be a white spot here? There is a prominent white craterlet on the NW inner rim of Herodotus, but it is not shown in the sketch, nor the shadow on the inner east rim of Herodotus, which makes me think the sketch is unfinished. Therefore I shall assign a weight of 1 to this event for the moment. Let us see if we can pick up this white spot again during future repeat illumination events and prove that it is normal?”).

En el remoto caso de haber realmente observado un FLT, éste se habría producido en la zona más propicia. El macizo de Aristarco tiene una serie de características que según la más moderna selenografía podrían explicar que más de la mitad de los eventos anómalos en la Luna se hayan producido allí. Según cómo se compute la base de datos de observaciones de FLT, ahí se han dado entre el 40 y el 65% de estas anomalías. La explicación teórica es plausible. Es una de las zonas geológicamente más jóvenes de la Luna, toda la zona se ha elevado sobre la superficie del Oceanus Procellarum a consecuencia del más terrible impacto en la historia lunar-y el segundo más terrible del sistema solar, el que provocó la llamada “Cuenca Aitken” en la cara oculta de la Luna. Y sobre esa elevación se produjeron los impactos que generaron Herodotus (2) y sobre todo Aristarchus (1), uno de los cráteres más nuevos y brillantes. Al ser geológicamente joven, la zona se encuentra plagada de accidentes de origen volcánico, como la grieta sinuosa más espectacular de la Luna, el Vallis Schroteri (4), formada por un canal de lava o el colapso del techo de un tubo de lava originado en el cráter conocido como “Cabeza de cobra” (3). En esta zona de reciente vulcanismo (¿o actual vulcanismo residual?) se han detectado la mitad de los afloramientos registrados de gas radón, gas trazador de otros gases que por su escaso volumen no fue registrado por las misiones Apollo XV y Lunar Prospector. Estos afloramientos-quizás provocados por débiles lunamotos-podrían ser explosivos y levantar la capa de polvo del piso provocando un aumento transitorio del albedo en la zona. El Macizo de Aristarco, levantado sobre el suelo basáltico del Oceanus Procellarum, podría ser un lugar propicio para que escapen gases por debilidades en la corteza, tanto en su borde externo, como en el cráter Aristarchus (por lejos el cráter más relacionado con los FLT) a través de grietas producidas por desmoronamientos en sus márgenes, como en grietas remanentes de la formación del Vallis Schroteri, cercano a la zona de nuestro reporte. Tan interesante es el Macizo Aristartchus que la misión Apollo XVIII tenía como objetivo el Vallis Schroteri, una verdadera lástima que se haya cancelado.
En Herodotus en particular, la gran incógnita está dada, como el requerimiento de observación había señalado, por los 17 reportes de un pico central “fantasma” en el centro del cráter. Adicionalmente, ha habido dos reportes de “picos fantasmas” en la parte sur del cráter (que se consideran observación de parte del material eyectado por el vecino Aristarchus). El pequeño punto brillante que observé está en la parte norte del cráter (indicado con un punto amarillo en la fotografía), por lo que tampoco tendría relación con esos reportes anteriores. La correlación con los demás FLT reportados en Herodotus se da por las colongitudes selenográficas (el momento de la lunación, en otras palabras) en que se produjeron (entre 51º y 60º, con el Sol alzándose), lo que podría abonar otra de las posibles explicaciones expuestas por Cook y Dobbins (“The Pseudo Peak in Herodotus”, The moon, notes and records of the Lunar Section of the Bristish Astronomical Association, Volume 2, 2012): el congelamiento de gases aflorados a la superficie que son visibles en estado de “escarcha” y que luego desparecen al aumentar la temperatura de la zona mientras avanza la luz solar.
Un pequeño apéndice. El 14 de agosto se volvieron a dar las condiciones de iluminación repetida que observé en la noche del 17 de junio. Era domingo y no estaba nublado, una excelente oportunidad para repetir la observación (mismo instrumento, mismo observador), pero no observé ningún punto luminoso. Hice un reporte para el Programa agregando un croquis de Herodotus. Como se solicitaba observar por un periodo prolongado no puedo saber si observé en las mismas condiciones de iluminación de mi reporte en particular (hay una ligera diferencia de colongitud selenográfica: 53º y 51.5º), pero estoy seguro de no haber visto el punto luminoso famoso. Esto podría sumar indicios para descartar que dicha mancha brillante se deba a la configuración del terreno en Herodotus, pero no puede confirmar, claro está, el carácter de fenómeno lunar transitorio de lo observado. 

sábado, 13 de agosto de 2016

RABBI LEVI H


Este texto es la traducción del que apareció en la revista “The Lunar Observer” de la ALPO en agosto de 2016.
La Luna llena es la pesadilla de los amantes de los objetos de espacio profundo y de los astrofotógrafos, pero es la encargada de abrir la puerta a una galería de obras maestras que solamente pueden contemplarse bajo su potente luz. Cuando la mayoría de los cráteres se vuelven irreconocibles por la falta de contraste, es el momento adecuado para contemplar cráteres de rayos brillantes que normalmente pasan desapercibidos.
Obtuvimos esta imagen mientras observábamos distintas zonas de la Luna para el Programa de Detección de Cambios Geológicos Lunares. No pudimos identificar al cráter en ese momento, sólo después de varios intentos pudimos conseguirlo, descartando nombres de la lista de cráteres de rayos brillantes de la ALPO. Se trata de Rabbi Levi H, de tan solo 8 kilómetros de diámetro.
Lo que hizo esta atractiva esta imagen en mi opinión es que los rayos provenientes de Rabbi Levi H aparecen prominentes a pesar de que no están en contraste con el suelo oscuro de los “mares” (como los rayos más brillantes) sino con el brillante suelo  formado por anortosita de las tierras altas. 

Modificando un poco la imagen con Photoshop podemos observar que la estructura de los rayos es la de un abanico (siguiendo el modelo de un cráter mucho más conocido como Proclus), delatando quizás un impacto en ángulo oblicuo desde el norte  en el sentido indicado por la flecha roja.


Name and location of observer: Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).
Name of feature: Rabbi Levi H.
Date and time (UT) of observation: 06-19-2016-05:29.
Filter: Astronomik ProPlanet 742 IR-pass.
Size and type of telescope used: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).
Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.