jueves, 13 de marzo de 2025

ALGUNOS DETALLES EN RIMA PLATO

 

Traducción del texto aparecido en la edición de febrero 2025 de “The Lunar Observer”

Las rimas son accidentes selenográficos relacionados con vulcanismo, ya que se formaron como cursos de flujos de lava. Son de los accidentes lunares que más me gustan, me encanta observarlos con el telescopio, pero la observación visual no es provechosa, ya que puede reproducir el paisaje general, pero, los detalles de este tipo de accidentes están fuera del alcance visual de mi telescopio. Sin embargo, si forzamos imágenes fotográficas de observadores amateurs podemos encontrar detalles interesantes relacionados con la estructura de las rimas. Una de las razones que hacen fascinantes a estas fisuras es que se relacionan con el futuro de la exploración lunar, ya que es probable que algunas de ellas puedan albergar tubos de lava, estructuras subterráneas que podrían albergar bases habitables en el futuro. Uno de los indicios visuales de que podría haber un tubo de lava debajo de una rima es que haya alternancia entre segmentos “cerrados” y segmentos “abiertos”, lo que podría explicarse de la siguiente manera: la lava cavó un conducto subterráneo (tubo de lava) cuyo techo colapsó en ciertas partes, creando una serie de cráteres de colapso. En este caso, los cráteres de colapso indican la existencia de la cavidad subterránea que en los segmentos con techo constituirían un tubo de lava. Lo mismo valdría si hubiera segmentos abiertos (en forma de canal de lava) y segmentos con techo.

IMAGE 1 es una imagen de Plato de un tiempo atrás, que tuve la ocasión de volver a ver buscando imágenes para el próximo Focus On. Hay tantas maravillas cerca de Plato (empezando por el mismo Plato) que no solemos reparar en el sistema de rimas conocido como Rimae Plato. Por la iluminación de la imagen y por encontrarse en una zona lisa del escarpado terreno alrededor de Plato, Rima Plato I se ve espectacular. Se trata de una rima sinuosa que corre al noroeste de Plato. IMAGE 2 es un detalle de IMAGE 1 y, obviamente, tiene mucha menos definición porque hemos ampliado considerablemente la imagen. Creo que debemos animarnos a ampliar las imágenes en busca de detalles, sin que nos importe la definición (que sí importa en la imagen sin ampliar).

Rimae Plato son rimas peculiares, ya que no se han formado en maria (lo que las hace menos visibles). De la Lunar Picture of the Day del 20 de febrero de 2006 (https://www.lpod.org/wiki/February_20,_2006), extrajimos esta explicación estratigráfica: “Las grandes montañas de esta zona forman parte de la eyección del impacto que formó la Cuenca Imbrium, pero las colinas más pequeñas probablemente sean eyecciones de Plato. Aquí hay un escenario especulativo. Se formaron Imbrium y los Alpes. Luego se formó Plato y su eyección. Posteriormente, cuando se depositaron las lavas de Imbrium, el magma ascendió por las fracturas bajo Plato, cubriendo el fondo del cráter con basalto oscuro. Parte del magma se filtró a la superficie fuera del borde, causando las erupciones de lava que formaron las rimas sinuosas” (“Highland (Sort of) Sinous Rilles”, Charles Wood).

Volviendo a IMAGE 2, marcamos con flechas algunas zonas de interés. Presumiblemente la flecha 1 indicaría el cráter de colapso del que fluyó la lava que realizó el surco que conocemos como Rima Plato I. Las flechas 2 indicarían zonas no colapsadas. La flecha 3 indicaría probablemente una especie de puente, similar al que pensaron en cruzar los astronautas de la misión Apolo 15 en Rima Hadley: “Puedo ver lo que creíamos que era el cráter Bridge —continuó Irwin—. Esta formación recibió ese nombre porque las imágenes del Lunar Orbiter sugerían que podría ser factible usar el borde del cráter para cruzar de un lado a otro de la rima sin descender a la fosa. No había planes para hacerlo, por supuesto, pero se había estudiado la posibilidad en caso de que aterrizaran en el otro lado de la rima, para acceder a St. George y The Front y lograr el objetivo principal de muestreo. Pero Bridge era simplemente una depresión en la pared del fondo. «Definitivamente no habría sido un lugar para cruzar...» (David Harland, Exploring the Moon. The Apollo Expeditions, Springer, 2009, page 116).

La flecha 4 indica una especie de rima secundaria que en IMAGE 2 no parece tener conexión con la rima principal, pero que en otras imágenes (como las de Lunar Orbiter, a la que pertenece IMAGE 3) parece estar conectada. En IMAGE2 las sombras y las zonas brillantes parecen indicarla existencia de dos cráteres conectados, mientras que en IMAGE 3 aparece como un surco similar al de Rima Plato. Sabemos que los cráteres de colapso no se encuentran generalmente solapados como los cráteres que forman una cadena de impacto, por lo que parece ser que IMAGE 2 es engañosa en ese sentido.

Me parece interesante resaltar la información relacionada con rimas que se puede obtener de imágenes lunares amateurs, vale la pena seguir observando estas grietas lunares.

IMAGE 1 AND 2;

Name and location of observer: Francisco Alsina Cardinali.

Name of feature: Plato.

Date and time (UT) of observation: 08-20-2018-23:34

Size and type of telescope used: 200 mm refractor.

Filter: None.

Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.

IMAGE 3:

Lunar Orbiter 4, Image 127.


No hay comentarios.:

Publicar un comentario