Alberto Anunziato y Félix León
Traducción del texto aparecido en
mayo 2022 de “The Lunar Observer”
Reiner
Gamma, el remolino lunar más famoso, es lo primero que admiramos en esta imagen
(IMAGE 1). Los remolinos lunares están de moda. La causa de su formación sigue
siendo incierta, aunque las teorías siempre giran en torno a un fuerte campo magnético vinculado al lugar (la Luna no
tiene campo magnético global), que evita que la superficie se desgaste debido
al viento solar. ¿Qué provocó entonces esa anomalía magnética? Hay una
explicación endógena y una exógena. La hipótesis exógena plantea que la amplificación
del campo magnético localizado se produjo por un impacto, de un cometa (la
hipótesis más aceptada) o de un impactador masivo, del tamaño de los que crean
cuencas (el candidato más obvio es Mare Imbrium, la cuenca más joven de la cara
visible, capaz de generar eyecciones ricas en hierro). La hipótesis endógena no
implica impactos, sino que se relaciona con la topografía del lugar y las rocas
volcánicas (con alto contenido de hierro) que supuestamente abundarían en la
zona y habrían preservado el antiguo campo magnético global de la Luna.
¿Y por qué están de moda? Porque un reciente estudio complicó más las
cosas. El consenso provisional acerca de la falta de correlación entre los
remolinos y la topografía de la superficie ya no es tal. El abstract de un
reciente estudio muestra: “evidencia de que estas características no
necesariamente cruzan la superficie sin tener en cuenta la topografía o el
terreno local. Dentro de porciones de Mare Ingenii en el lado opuesto lunar,
las áreas más brillantes en remolino tienen elevaciones medias estadísticamente
más bajas que los carriles adyacentes, más oscuros, fuera del remolino. Esta
correlación con la topografía sugiere un transporte de polvo altamente móvil a
través de la superficie lunar” (“Domingue, D., Weirich, J., Chuang, F., Sickafoose, A., &
Palmer, E. (2022). Topographic correlations within lunar swirls in Mare
Ingenii. Geophysical Research Letters, 49, e2021GL095285. https://doi.org/10.1029/2021GL095285.
Y además, porque estamos cerca de que un lander y
rover alunice en Reiner Gamma para tratar de desentrañar el misterio. La
primera de las misiones del Programa Commercial Lunar Payload Services (CLPS) de la
NASA será la Lunar Vertex y ojalá pueda concretarse en 2024.
La IMAGE 2 es un detalle de la IMAGE 1 que muestra a Reiner
Gamma en toda su gloria. Pero hay más. Los dorsa concéntricos a la orilla de
Oceanus Procellarum. La zona de cráteres parcialmente sumergidos (Flamsteed P,
Letronne, Wichman R) en la parte inferior de la imagen. Y además un trío de
lujo. En la IMAGE 3, comenzamos con Cavalerius (58 kms de diámetro). Como es un
cráter eratostheniano, sus paredes no tienen el aterrazamiento típico de los
cráteres copernicanos, más bien su borde es alto y en vez de terrazas vemos
acantilados y un suelo lleno de colinas y un pequeño pico central. Antes de ir
al sur, vayamos al norte para ver una curiosidad. Exactamente a la izquierda de
Reiner Gamma y arriba de Cavalerius está Cavalerius F, un cráter secundario de
7 kms de diámetro dentro de un cráter semienterrado mucho más grande, del que
solamente vemos el borde oeste. Alrededor de Cavalerius F (IMAGE 4) hay una
zona más brillante, en la que parecen distinguirse unas elevaciones. Es una
kipuka, un área de terreno más antiguo rodeado por lavas más recientes.
El segundo miembro del trío es Hevelius (IMAGE 5), un
viejo cráter del período nectárico de 106 kms. de diámetro, nombrado por
nuestro astrónomo favorito, Johannes Hevelius, autor de la primera descripción
detallada de la superficie lunar: “Selenographia” (1647). Sus paredes están
desgastadas, obviamente, y llenas de impactos. Lo más interesante es el sistema
de rimas que cruzan su suelo (formando una “X”) y su borde este (Rimae
Hevelius).
Finalmente llegamos a uno de los
cráteres, a nuestro criterio, más difíciles de observar por su cercanía con el
limbo oeste, el gigante pre-nectárico Grimaldi, de 222 kms. de diámetro (IMAGE
6). Es anillo interior de una cuenca de dos anillos llamada Cuenca Grimaldi.
Sus paredes prácticamente han desaparecido, hay zonas bajas y altas. El suelo
de Grimaldi es sumamente oscuro, lo que lo hace siempre conspicuo. Es casi
completamente liso, o al menos suele aparecer así. Personalmente, nunca pude
observar los detalles del suelo de Grimaldi. Por eso nos pareció interesante
revisar nuestra imagen por su nivel de detalle. Grimaldi es uno de los pocos
cráteres que presentan wrinkle ridges en su interior (en el número anterior
hablamos de Wargentin). En la parte inferior de la IMAGE 6 vemos dos wrinkle
ridges, cuya parte superior refleja la luz del sol y que proyectan sombra. En
la parte superior parece vislumbrarse el perfil de un cráter enterrado (lo
anotamos para el Basin and Buried Crater Project que anunció Anthony Cook en el
número anterior). También observamos un domo con un cráter de pozo en su parte
superior. Todas estas son características de la actividad volcánica, reciente
en términos geológicos, lo que lleva a pensar que Grimaldi estuvo
geológicamente activo en el período copernicano, en el que tuvo una segunda
juventud como “Mare Grimaldi”.
Name and location of observer: Felix León (Santo Domingo, República
Dominicana)
Name of feature: Reiner Gamma.
Date and time (UT) of observation: 03-27-2021 00.35
Size and type of telescope used: 127 mm. Maksutov-Cassegrain.
Filter (if used) : None.
Medium employed (for photos and electronic images): DMK
21 618 AU