sábado, 27 de abril de 2019

Presentamos un programa de observación lunar internacional



ESTUDIO COMPARATIVO DE CRÁTERES CON RAYOS BRILLANTES  (Bright Ray Craters)
PROGRAMA CONJUNTO
SECCIÓN LUNAR de la LIGA IBEROAMERICANA DE ASTRONOMÍA
ASOCIACIÓN AFICIONADOS A LA ASTRONOMÍA (AAA) /URUGUAY
SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA (SLA) /ARGENTINA
Actividades:
1)      Selección de los cráteres y manchas brillantes a observar, eligiendo una muestra que sea representativa tanto de los ubicados en los mares como en las tierras altas, utilizando el listado del “Bright Lunar Ray Project” de la ALPO (Association of Lunar and Planetary Observers).
2)      Observación visual y fotográfica de los cráteres incluidos en el proyecto, siempre con indicación de día, hora, minutos y colongitud.
3)      Recopilación de imágenes de archivo, indicando los datos mencionados en el punto anterior.
4)      Registro de las imágenes seleccionadas. Registrar los sistemas de rayos incluidos en el programa utilizando los mapas del Lunar and Planetary Laboratory, que se facilitarán para su descarga a los participantes del programa.
5)      Comparación de los registro e imágenes y selección de los tópicos incluidos en “Bright Lunar Ray Project” de ALPO que sean pertinentes según nuestros registros.
Objetivos:
1)      Reporte de imágenes y registros a ALPO, especialmente a su “Bright Lunar Project”.
2)      Elaboración de un estudio comparativo de los registros obtenidos con las conclusiones orientadas a responder los interrogantes que plantea el “Bright Lunar Project” de ALPO.
Bibliografía Básica:
1.- “Lunar Topographical Studies Section. Bright Lunar Project: Objectives” (en http://moon.scopesandscapes.com/rays-objectives.pdf).
Traducción:
Sección de Estudios Topográficos Lunares
Coodinador: Wayne Bailey.
Proyecto de rayos lunares brillantes: objetivos
Además del mapeo básico de la ubicación, el tamaño y la extensión de los rayos lunares, todavía hay muchas cosas que aprender sobre ellos. El objetivo del proyecto es responder a las siguientes preguntas:
DISTRIBUCIÓN DE RAYOS: ¿Los rayos ocurren principalmente en las tierras altas o en mares? ¿Los cráteres con rayos forman grupos o agrupaciones notables? ¿Hay indicios de que alguno de los rayos emane de la cara oculta de la Luna?
ESTRUCTURA DE RAYOS: ¿Están los rayos distribuidos uniformemente alrededor del cráter de origen? Si los rayos emanan de un cráter, ¿comienzan desde su centro o desde el borde? ¿Cuál es el punto de inicio y final de los rayos individuales y de los sistemas de rayos?
ASPECTO DE LOS RAYOS: ¿Cómo cambia el brillo y/o el color o un rayo durante la lunación? ¿Hay diferencias de brillo y/o color entre un sistema de rayos y otro? ¿El brillo y/o el color de un rayo cambian a lo largo de su longitud? ¿Cuándo los rayos individuales o los sistemas de rayos se hacen visibles al amanecer o invisibles al atardecer? ¿Los cráteres son siempre más brillantes que sus rayos o alguno de los rayos supera el brillo del cráter principal? ¿Cambia la apariencia del rayo con el uso de filtros de color o polarizadores? ¿Son los rayos más brillantes en la Luna Llena, cuando el sol está sobre su ubicación o en cualquier otro momento durante una lunación?
INTERACCIÓN DE LOS RAYOS CON CARACTERÍSTICAS LOCALES: ¿Los rayos parecen estar desviados, interrumpidos u ocultos por las características de la superficie? ¿Los rayos de diferentes sistemas se superponen? ¿Hay algún signo de interrupción donde los sistemas se superponen? ¿Es posible determinar cuál sistema es el más joven? ¿Hay características locales que imitan a los rayos (rimas, dorsa, cadenas de cráteres, etc.)? Cuando un rayo no es visible, ¿hay evidencia de su presencia en la superficie lunar?
Para obtener información adicional sobre el Proyecto de los Rayos Lunares Brillantes y cómo puede participar, comuníquese con el Coordinador, Wayne Bailey, a: wayne.bailey@alpo-astronomy.org.
2.- “Recording Bright Lunar Rays” por William Dembowski (en la edición de abril 2018 de The Lunar Observer, en: http://moon.scopesandscapes.com/tlo_back/tlo201804.pdf )
Traducción:
REGISTRO DE RAYOS LUNARES BRILLANTES
William Dembowski (Coordinador adjunto ALPO, Estudios Tpográficos Lunares)
 Es bien sabido que el mejor momento para observar los rayos lunares brillantes es en luna llena o alrededor de ella. Estudiar los rayos, sin embargo, es otra cuestión. No aparecen repentinamente en el momento de la luna llena y luego desaparecen inmediatamente después. Y todos los rayos no se iluminan y oscurecen al unísono. Si se desea realizar un estudio serio de los rayos lunares brillantes, deben observarse en todas las condiciones de iluminación. Uno de los objetivos del estudio de rayos es determinar cuándo es visible por primera vez cada sistema de rayos y luego cuándo deja de ser visible. Estos límites no se basan en la hora del día sino en la colongitud selenográfica (la longitud del terminador matutino en la luna).
Otra propiedad importante de un sistema de rayos es su tamaño y extensión en un momento dado. Estas propiedades pueden parecer que cambian a lo largo de una lunación a medida que cambia el ángulo de la luz solar. Una forma de registrar la posición y la extensión de los rayos es dibujarlos en un mapa de la luna. Uno de los mejores mapas para este uso son los mapas del Cuadrante Lunar (Fig. 1) publicados por el Laboratorio Lunar y Planetario, que se pueden descargar de forma gratuita desde su sitio web en = https://www.lpl.arizona.edu/
Busque - THE SYSTEM OF LUNAR CRATERS, QUADRANT I - y así sucesivamente hasta QUADRANT IV. Cada cuadrante consta de 11 mapas pequeños para un total de 44. La belleza de estos mapas no es solo su representación despejada de los cráteres, sino que no muestran ninguno de los rayos asociados con ellos.
No todos los rayos presentan la misma apariencia general. Los de Tycho son bastante estrechos, rectos y sólidos, mientras que los de Copérnico son más tenues y, a menudo, no forman un camino sólido lejos de su cráter principal. Otras diferencias en la apariencia de los rayos que deben ser notadas incluyen:
* ¿Cómo cambia el brillo y/o el color o el rayo durante la lunación?
* ¿Hay diferencias de brillo y/o color entre un sistema de rayos y otro?
* ¿El brillo y/o el color de un rayo cambian a lo largo de su longitud?
* ¿La apariencia del rayo cambia con el uso de filtros de color o polarizadores?
Hay, además de los grandes patrones de rayos, cientos de zonas brillantes a través de la superficie de la luna. Dado que tienen, sin duda, origen en un impacto, pueden clasificarse como rayos de alcance limitado. Una vez más, usar un mapa lunar para registrarlas es un método ideal. Simplemente complete los cráteres apropiados con un lápiz rojo y tendrá un registro útil de todo lo que ha observado.
Para aquellos que deseen continuar con el estudio de los brillantes rayos lunares y participar en el Programa de Rayos Lunares Brillantes de la Sección Lunar de la A.L.P.O, ésta es una lista de los sistemas de rayos más prominentes en el lado cercano de la luna.
Todas y cada una de las observaciones de rayos lunares, ya sean fotografías,  dibujos o visuales, serán bienvenidas e incorporadas a la base de datos ya acumulada en este fascinante campo de estudio lunar.
Cualquier contribución o consulta relacionada con este proyecto debe dirigirse a William Dembowski en dembowski@zone-vx.com. Su observación será reconocida, registrada y se convertirá en una parte permanente de la Sección Lunar de A.L.P.O- Estudio de rayos lunares brillantes.
Los mapas se pueden descargar de:
https://drive.google.com/file/d/1EDq_QNlhl0bQjMOgrXltlggPjUbkDtVM/view?usp=sharing  
https://drive.google.com/file/d/161mAXNUvowUIvP8MRgmdwgxgjTYC9PWl/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1pdhzRcKDs3vQrK4bjIrePWqZ6iC2v9Pp/view?usp=sharing
https://drive.google.com/file/d/1YVGgk_gniYmUY4cEK2g2CJb4G2xevZwv/view?usp=sharing
Enlace en la web de la Sección Lunar de la LIADA:
https://observacionlunar.wordpress.com/estudio-comparativo-de-crateres-con-rayos-brillantes-bright-ray-craters/


jueves, 25 de abril de 2019

LOS OBSERVADORES LUNARES DE LA LIADA EN “THE LUNAR OBSERVER” DE ABRIL 2019



45 meses seguidos de aportes de observadores lunares latinoamericanos de la LIADA a la revista especializada de temática lunar más prestigiosa del mundo, “The Lunar Observer”, un gran logro, sin dudas.
La revista se puede descargar de la web de ALPO:  http://moon.scopesandscapes.com/tlo.pdf y también del siguiente link:
En la página 7 se reseña la creación de la Sociedad Lunar Argentina, que incluimos en un post anterior.
En “Lunar topographical studies” se mencionan las siguientes observaciones (pág.21):
JAIRO CHEVEZ - POPAYÁN,COLUMBIA. Digital images of Copernicus(2) & waxing gib-bous Moon(2).
HOWARD ESKILDSEN - OCALA, FLORIDA, USA. Digital images of Clavius-Cabeus, Flam-steed, Full Moon, Oceanus Procellarum, Montes Riphaeus, Tycho-Zucchius.
RICHARD HILL – TUCSON, ARIZONA, USA. Digital images of Clavius, Hainzel-Schiller, Mauper-tuis, Reinhold-Fra Mauro, Sinus Iridum & Wolf.
ALEXANDER MASSEY – SYDNEY, AUSTRALIA. Drawings of 4 day Moon, Bailly, Copernicus, Drygalski(2), Mare Humorum-Gassendi, Maurollycus, Schickard & Straight Wall.
FRANK MELLILO - HOLTSVILLE, NEW YORK, USA. Digital image of Ina.
DAVID TESKE - LOUISVILLE, MISSISSIPPI, USA. Digital image of Schickard.
Y se seleccionaron para ilustrar la sección imágenes de Jairo Chavez (página 21):
Copernicus:


Luna Creciente:

En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (pág.23 y siguientes) aparecen nuestras observaciones reportadas al programa:
Reports have been received from the following observers for February: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA - ALPO) observed: Aristarchus, Copernicus, earthshine, Fracastorius, Mare Crisium, Picard, Proclus, the lunar south pole area, and Tycho. Francisco Alsina Cardinali (Argentina – SLA) images Aristarchus, Copernicus, La Condamine, Mare Serenitatis, and Plato. Maurizio and Francesca Cecchini (Italy – UAI) imaged Herodotus and Vallis Schroteri. Jairo Andres Chavez (Columbia – LIADA) imaged: Eudoxus, Mare Serenitatis, Sinus Iridum, and several features. Maurice Collins (New Zealand – ALPO/BAA/RASNZ) imaged several features. Marie Cook (Mundesley, UK – BAA) observed Aristarchus, Proclus and Ptolemeaus. Walter Ricardo Elias (Argentina – AEA) imaged Alphonsus, Chacornac, Plato, Theaetetus, and Plato. Valerio Fontani (Italy – UAI) imaged Herodotus and Tycho. Trevor Smith (Codnor, UK -BAA) observed Aristarchus, Campanus, Hecataeus, Hevelius, Santbach, Mare Fecunditatis, Mare Crisium, Proclus, and Kant. Rob Stuart (Mid Wales, UK – BAA) imaged Alphonsus. Archimedes, Arzachel, Biela, Boussingault, Bullialdus, Cichus, Clavius, Copernicus, Fabricius, Franklin, Fraunhofer, Goldschmidt, Langrenus, Longomontanus, Mare Crisium, Mare Insularum, Maurolycus, Messier, Montes Riphaeus, Petavius, Plato, Ptolemaeus, Reinhold, Rima Birt, Rosenberger, Snellius, Stadius, Stevinus, Tycho, Vallis Alpes, and several features. Franco Taccogna (Italy – UAI) imaged Herodotus, Vallis Schroteri and several features. Also Tonon Aldo Tonon (Italy-UAI) imaged several features. Luigi Zanatta (Italy – UAI) imaged Vallis Schroteri and several features.

Y entre las observaciones destacadas, una observación de Jairo Chavez de Alphonsus (páginas 26) sirve para analizar un FLT reportado en 1966.



 Figure 5. Alphonsus located at the center of the image from a whole Moon image obtained by Jario Andres Chavez (LIADA) on 2019 Feb 09 UT 01:50. Image orientated with north towards the top and color saturation increased to 50%.

Y una observación de Francisco Alsina Cardinali de Plato para analizar un reporte de 1906 (página 29):


Figure 8. A monochrome image of Plato by Francisco Alsina Cardinali (AEA) taken on 2019 Feb 17 UT 02:42 and orientated with north towards the top,


viernes, 5 de abril de 2019

FUNDACIÓN DE LA SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA


Traducción del artículo aparecido en la página 7 de la edición de abril 2019 de “The Lunar Observer”

El 1º de marzo a las 19 horas en la ciudad de Paraná, República Argentina, se inauguró formalmente la Sociedad Lunar Argentina (SLA). La primera asociación latinoamericana específicamente destinada a los estudios lunares nació con el auspicio de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA), la entidad que aglutina a astrónomos vocacionales y profesionales de 19 países latinoamericanos, España y Portugal desde hace 60 años, y con el apoyo del Centro de Observadores del Espacio (CODE), la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad Nacional del Litoral y del Observatorio Nova Persei II de Formosa. Los objetivos principales de la SLA son: difundir las actividades de colaboración entre astrónomos profesionales y astrónomos amateurs (PRO-AM), partiendo de revalorizar la observación lunar rigurosa por aficionados en el marco de programas de observación con control o patrocinio de profesionales, difundir la historia de la astronomía en general y de la astronomía planetaria y lunar en particular, especialmente lo relacionado con la astronáutica y la exploración del espacio y en el marco de una estructura federativa y promover la creación de centros o sociedades lunares en el país y en el exterior. La nueva asociación astronómica tendrá su sede compartida entre las ciudades de Santa Fe y Paraná, muy próximas geográficamente entre sí. La SLA aspira a ampliar la participación de observadores lunares latinoamericanos, especialmente argentinos, como viene haciendo desde 2015 la Sección Lunar de la Liga Iberoamericana de Astronomía con los programas lunares de ALPO, y a además pretende hacer conocer la maravillosa aventura de la exploración lunar, desde Tierra y en la superficie de nuestro satélite, la exploración pasada y la que vendrá.  El evento inaugural incluyó tres conferencias: “Observación y exploración lunar: Pasado, presente y futuro” (Alberto Anunziato), “Movimientos Lunares” (Prof. Dr. Raúl Roberto Podestá) y “Un reloj en la Luna” (Dr. Roberto Aquilano). El acto inaugural contó con una nutrida concurrencia. Además del público en general asistieron miembros de la LIADA, del CODE de Santa Fe, de la Asociación Entrerriana de Astronomía (AEA) de Entre Ríos, del Taller Astronómico “Alfa Centauro” de Sunchales (Santa Fe), del Observatorio Nova Persei II de Formosa, de la Comisión Casildense del Espacio (COCADE) de Casilda (Santa Fe) y de la Asociación de Aficionados a la Astronomía (AAA) de la vecina y hermana República Oriental del Uruguay. La Sociedad Lunar Argentina ya tiene miembros en las provincias de Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, Formosa y San Juan.


Asistentes al acto inaugural:

1.-Jorge Coghlan.
2.-Juan Carlos Dovis.
3.-Clider Razovich.
4.-Sandra Muchetti.
5.-Ignacio Ingaramo.
6.-Hugo Lanas.
7.-Walter Latrónico
8.-Yelem Jorge.
9.-María Razovich.
10.-Alan Trumper.
11.-Ignacio Podestá.
12.-Roberto Aquilano.
13.- Damián Langhi.
14.- Andrés Cagliani.
15.-Raúl Podestá.
16.-Carlos Costa.
17.-Gustavo Blettler.
18.- Juan Manuel Biagi.
19.-Alberto Anunziato.
20.- Desiré Godoy.
21.- Emiliano Rodríguez.
22.- Walter Rodríguez.
23.-Francisco Alsina Cardinali.
24.- Betiana Puisler.
25.- Romano Anunziato.
26.-Atina Anunziato.
27.- Gabriel Kloster.
28.-Adriana Pacheco.
29.- Susana Reviriego.
30.- Ingrid Puisler.
31.-Federico Kemerer.
Y Rodrigo de Brix tomó la fotografía

miércoles, 3 de abril de 2019

CRÓNICAS LUNARES. EL ROTULADOR QUE CAMBIÓ LA HISTORIA

Publicado en "Diario Uno" de Paraná el 1º de abril de 2019


Alberto Anunziato (Sociedad Lunar Argentina)
sociedadlunarargentina@gmail.com




Las misiones Apolo eran intrínsecamente peligrosas, y la que llevaría a los primeros hombres a pisar la superficie de la Luna (Apolo 11) agregaba los peligros inherentes al descenso a la Luna y al ascenso hacia el módulo de comando y servicio que los llevaría de vuelta a la Tierra. Recordemos que mientras Michael Collins orbitaba la Luna, el módulo lunar “Eagle” se desprendería del módulo de comando y servicio y descendería hacia la Luna. Esa fase era una de las más angustiantes, porque no había mucho margen de error, ya que el combustible para la maniobra era poco. Para colmo, Neil Armstrong estuvo literalmente a una fracción de segundo de la muerte cuando entrenaba con el modulo luna, en Tierra, y logró eyectarse poco antes de chocar, para luego casi caer con su paracaídas sobre el módulo ardiendo.  Cuando el “Eagle” inició su descenso en piloto automático, Amstrong se percató de que el sitio de alunizaje programado era muy rocoso y que la maniobra sería demasiado peligrosa, por lo que tomó el control y llevó la nave a una zona más lejana pero más lisa, aunque eso implicó gastar más combustible y llegar al límite después del cual un eventual aborto del alunizaje sería imposible.  Riesgo superado.
Buena parte de las casi 5 horas que pasaron Armstrong y Aldrin en la Luna transcurrieron en el estrechísimo módulo, horas más incómodas todavía por los trajes espaciales. Los roces eran constantes. Buzz Aldrin vio algo que llamó su atención. Se trataba de un interruptor, tirado en el piso. Pero no cualquier interruptor, en ineludible aplicación de las leyes de Murphy, era el interruptor del sistema de ignición de los cohetes que llevarían al módulo de alunizaje desde la superficie lunar al módulo de servicio y comando para poder regresar a la Tierra. La aventura humana más lejana podía terminar en tragedia por un simple interruptor. Buzz Aldrin cuenta en su libro “Return to Earth”, publicado en 1973 como reparó la falta del interruptor: “Como era un circuito eléctrico, decidí no tocarlo con el dedo ni usar nada que fuera metálico … tenía un rotulador en uno de los bolsillos de mi traje… después de postergar el procedimiento de cuenta atrás por un par de horas para el caso de que no funcionara, inserté un rotulador en el pequeño orificio en el que faltaba el interruptor, y apreté. Funcionó. Finalmente, podríamos despegar de la Luna”. Un simple rotulador, un marcador, una fibra, salvó a los dos astronautas de una muerte atroz y segura, ya que el módulo de servicio piloteado por Collins no podía descender a ayudarlos. La anécdota del rotulador-no fue una lapicera, como incorrectamente se la menciona por confusión entre “pen” (lapicera) y “felt tipped pen” (rotulador)- no fue mencionada en la inmensidad de libros que se publicaron luego del 20 de julio de 1969, la NASA parece haber ejercido una censura incomprensible sobre la falla. La develó Aldrin en su libro, ya con una relación conflictiva con la NASA. Decimos incomprensible, porque la sangre fría de estos dos héroes se aprecia claramente en solucionar un problema nimio pero en que les iba la vida.
Aparte
“Crónicas lunares” es una serie de artículos de divulgación que forma parte del programa “La Luna y nosotros”, destinado a celebrar los 50 años del alunizaje del Apolo XI y la llegada del hombre a la Luna y organizado por la Sociedad Lunar Argentina (SLA). Contactate con nosotros para unirte a nuestras actividades, enviando un email a sociedadlunarargentina@gmail.com