Traducción del texto aparecido en la edición de octubre
2025 de The Lunar Observer.
En el número de diciembre de 2021 de nuestra revista
nos referíamos a una zona difícil de caracterizar al sur del cráter Luther, en
el texto que titulábamos “Rayo brillante o dorsum fantasma”. Luther es un
cráter bastante pequeño (10 kms. de diámetro) pero que es muy prominente por su
ubicación en el borde norte de Mare Serenitatis, elevado sobre la lava del
mare, en el centro de un dorsum que corre de norte a sur. En dicho texto
discurríamos acerca de la naturaleza una especie de franja brillante que corre
de este a oeste (es decir, cortando transversalmente el dorsum que atraviesa
Luther, y paralela al segmento de dorsum que termina en Posidonius Y, que se
encuentra sobre Dorsa Smirnov). Ahora bien, esta franja brillante (que vemos en
la IMAGE 1, que ya apareció en el mencionado número de Diciembre de 2021) tiene
una apariencia muy peculiar: 1) Su brillo, muy leve, es uniforme en toda la
extensión de la franja; 2) parece superponerse al terreno e, incluso, 3)
tapando la sombra que proyecta el dorsum que corre de norte a sur hacia el
oeste, como si el dorsum estuviera debajo y la franja brillante pasara por
encima como si fuera un puente, como vemos en la IMAGE 2, que es un detalle de
la página 243 del Volumen 1 del magnífico “Photographic Lunar Atlas for Moon
observers” de Kwok C. Pau. En ella se ve claramente la franja y su ubicación. Y
IMAGE 3 es un detalle que obtuvimos ampliando la IMAGE 2.
La similitud con un rayo brillante es una aproximación
conceptual que rápidamente podemos descartar, ya que no hay cráteres con rayos
brillantes en la cercanía, se ve claramente en condiciones de iluminación no
propicias para la observación de rayos brillantes y, además, su brillo es más
definido que un rayo brillante. Ahora bien, reflexionando sobre esta zona
(cuando uno se descubre pensando sobre una zona de la Luna mientras camina al
trabajo quizás deberíamos consultar a un psicólogo), recordé que una imagen de
los amigos de Trapecio Austral de Mar del Plata en la que se ve un rayo de
Kepler o Copernicus que pasa sobre un dorsum (IMAGE 4) y claramente la
apariencia es muy distinta. Aquí tenemos que realizar un comentario,
relacionado con la observación visual: la franja brillante parece ser uniforme
y sin detalles detrás del ocular de mi pequeño telescopio, en las imágenes
fotográficas que veremos de la zona en este texto muestran más detalle, más
resolución, y es más difícil que muestren la apariencia de franja brillante que
devela la observación visual.
¿Entonces es un dorsum? Por empezar, no figura en el
catálogo de dorsa del Lunar Reconnaissance Orbiter Quickmap (Map of lunar
wrinkle ridges) del LRO Quickmap, pero si vemos las IMAGE 2 y 3 de Kwok C. Pau
notamos que el relieve de la “franja” proyecta sombra (especialmente en el
segmento oeste). Aun así, aunque proyecte sombra, no tiene la apariencia de un
dorsum, basta compararla con el dorsum que la intersecta en IMAGE 2. Y, por
último, la misma uniformidad de brillo de la franja, observada visualmente, es
muy distinto a las gradaciones de brillo que presentan las zonas más altas de
un dorsum típico, tampoco la zona parece ser tan elevada como para aparecer con
ese brillo.
La lectura del número
de diciembre de 2021 por Kwok C. Pau nos proporcionó la IMAGE 5, que me remitió
a mi email personal y que amplió la visión de nuestra zona. Dice Pau: “Parece que la parte norte del rayo
brillante es una cresta, pero la parte sur parece una depresión lineal o una
sombra tenue proyectada sobre un terreno más elevado al oeste. Lo comprobé con
LROC QuickMap y no mostró ninguna depresión en esa ubicación”. La imagen de KC permite realizar una ampliación, que
es la IMAGE 6. El segmento norte al que se refiere Pau (1) proyecta una muy
leve sombra hacia la derecha y un muy leve brilla en el extremo izquierdo. En
la IMAGE 6 vemos los detalles del dorsum que atraviesa Luther y luego la zona a
la que Pau, acertadamente, ser refiere como “una depresión lineal o una sombra
tenue proyectada sobre un terreno más elevado al oeste”; y luego (3) sigue lo
que parece una elevación similar a la marcada como 1.
Fue un inmenso orgullo que Kwok C. Pau, a quien admiramos, leyera nuestro
texto y contribuyera a este pequeño enigma selenográfico, y otra hermosa
sorpresa vendría posteriormente. En la Conferencia 2022 de ALPO presentamos
nuestro trabajo “Is visual observation of the Moon still worthy?” y usamos como
ejemplo la observación de la zona a la que ahora nos referimos. Y surgió otra
persona que admiramos, Rik Hill, quién luego de escuchar nuestra presentación
nos remitió una serie de imágenes de la zona a la que nos referimos y que ahora
analizaremos. Recomiendo fervientemente recorrer la maravillosa galería lunar del
Jim Loudon Observatory en: https://www.lpl.arizona.edu/~rhill/moonobs.html.
Veamos las siete imágenes de Rik, y tratemos de prestar atención a nuestra
zona y no a las verdaderas maravillas de los alrededores como el espléndido
Floor Fractured Crater Posidonus. En todas ellas nuestra zona se ve
perfectamente, pero no siempre se ve de la misma manera.
En IMAGES 7, 8 and 9 Rik captó la apariencia de la franja brillante de
manera muy similar a cómo pudimos observarla visualmente y en los detalles
(especialmente el detalle de IMAGE 2) se puede ver cómo pasa por encima del
dorsum que intersecta Luther, incluso sobre las sombras. La IMAGE 10 y su
detalle muestra la compleja red de dorsa de Mare Serenitatis, especialmente el
hermoso Dorsa Smirnov, y es muy útil para analizar si nuestro relieve es
similar o no a los dorsa que aparecen en ella. Realmente es un relieve muy
distinto, ¿no? Rik también nos proporcionó imágenes en la que no vemos una
franja brillante sino… ¡una franja oscura! Veamos el panorama de la IMAGE 11 y
su detalle, lo mismo vemos en la IMAGE 12, menos nítidamente que la IMAGE 11,
aunque su detalle es más nítido que el detalle de la imagen anterior. ¿Nos
vamos acercando a una posible solución relacionada con la diferencia de altura,
que hace que veamos las sombras hacia el norte o los brillos hacia el sur
dependiendo de la iluminación? Por lo que veríamos la zona, el pseudo dorsum,
como una franja brillante en cuarto creciente y como una franja oscura en
cuarto menguante, como en las IMAGES 11 y 12.
La conclusión más importante, a mi parecer, es que la
importancia de pertenecer a una asociación como ALPO, en la que observadores
inexpertos pero inquietos, como yo, son ayudados por observadores expertos y
reconocidos como Kwok y Rik, creando un intercambio que, espero, sea
interesante para los lectores de nuestra amada The Lunar Observer.
IMAGE 1:
Name
and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).
Name
of feature: Luther.
Date
and time (UT) of observation: 10-12-2021-00:10 to 00.25.
Size
and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105) .
Magnification:
154X
IMAGE 2/3:
K. C. Pau: “Photographic Lunar Atlas for Moon
observers”, page 243, Volume 1.
IMAGE 4:
Name and location of
observer: Eduardo Horacek-Esteban Andrada (Mar del Plata, Argentina).
Name of feature:
HERODOTUS
Date and time (UT) of
observation: 08-20-2021 00:22
Size and type of
telescope used: Maksutov-Cassegrain 150 mm.
Filter (if used) : None.
Medium employed (for
photos and electronic images): Eos Rebel T5i.
IMAGES 5/6:
Kwok C. Pau (personal
communication). Date: 2018-09-29. 20.14 UT.
IMAGES 7, 8, 9, 10, 11,
12 and 16:
Rik Hill. Data on the
images.
IMAGE 13/14:
Lunar Reconnaissance
Orbiter Quickmap.
IMAGE 15:
Name
and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).
Name
of feature: Luther.
Date
and time (UT) of observation: 06-19-2022-05:25 to 05.45.
Size
and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105) .
Magnification:
154X




















