viernes, 13 de enero de 2023

NUEVO NÚMERO DE EL MENSAJERO DE LA LUNA

 

Compartimos un nuevo número de “El Mensajero de la Luna”, la revista de la Sociedad Lunar Argentina y la Sección Lunar de la Liga Iberoamericana de Astronomía. En el número 33 podrán encontrar la Galería Lunar, con las últimas imágenes de nuestros miembros;  en Crónicas Lunares recordamos los 50 años de la última misión Apolo, en Selenología contamos la fascinante historia de los supuestos canales en el cráter Aristillus en Galería Planetaria tenemos imágenes de Júpìter, Marte y Saturno de nuestros miembros; en Traducciones presentamos un texto sobre los tubos de lava y las posibilidades que ofrecen a la colonización lunar, y cerramos con una poesía lunar de Baldomero Fernández Moreno en Luna de Papel.

Como siempre, los alentamos a compartir sus observaciones a través del email albertoanunziato@yahoo.com.ar

Este es el link para descargar:

https://drive.google.com/file/d/1Yxgq2sj6HXFyAx1b0d3uTGlR-tAP6cV9/view?usp=sharing

 


jueves, 12 de enero de 2023

LOS DORSA DE SINUS IRIDUM OBSERVADOS CON UN TELESCOPIO PEQUEÑO

 

Alberto Anunziato

Traducción del texto aparecido en la edición de enero 2023 de “The Lunar Observer”

Sinus Iridum es uno de los más hermosos paisajes lunares. Es el lugar donde la metáfora de los mares lunares es más obvia (una metáfora en nuestros días, pero que muchos de los primeros observadores lunares tomaron como una realidad, por analogía entre el nuevo mundo que observaban telescópicamente y nuestro mundo). En realidad, no es una bahía, sino que es lo que queda de un enorme cráter de impacto que posteriormente fue inundado por lava basáltica, pero no completamente. La mejor descripción es la de Arthur C. Clarke en su novela “Earthlight”, en la que se narra una competencia deportiva que se cumple en nuestra zona: “Eones atrás, el Sinus Iridum había sido una montaña circular completa, una de las llanuras amuralladas más grandes de la Luna. Pero el cataclismo que había formado el Mar de las Lluvias había destruido todo el muro sur, de modo que ahora sólo queda una bahía semicircular. Al otro lado de la bahía, el Promontorio Laplace y el Promontorio Heráclides se miran, soñando con el día en que los unieran montañas de cuatro kilómetros de altura. De esas montañas perdidas, todo lo que ahora queda son algunas crestas y lomas bajas”.

De la topografía previa a la inundación casi nada puede verse, o ni siquiera imaginarse, salvo por algunos picos cerca de Promontorium Laplace. Son muy pocos los cráteres en la bahía del arco iris (y con telescopios pequeños solo es visible Laplace A). Y si esto no fuera suficiente para conservar la ilusión de una verdadera bahía, con la iluminación adecuada, cerca del terminador, se pueden observar olas congeladas, como si fuera un mar encantado:  Son los dorsa de Sinus Iridum, tan pequeños que no han merecido un nombre, y que corren de este a oeste, para hacer más impresionante la similitud con olas congeladas: “En el lado occidental de Mare Imbrium se encuentra la media luna de Sinus Iridum. Un grupo de dorsa paralelas atraviesan la boca de la bahía (...) Dan la apariencia de olas congeladas de lava, muy parecidas a las olas del océano que se dirigían hacia la bahía desde Imbrium” (Robert Garfinkle, Luna Cognita, Chapter 27).




Mi intención al momento de la observación no fue registrar Sinus Iridum (lo que excede mis habilidades para dibujar), sino registrar los dorsa contenidos en esta zona que aunque no es pequeña, si lo es para mi pequeño telescopio. Traté de registrarlos para luego chequear con el Map of Lunar Wrinkle Ridges del Lunar Reconnaissance Orbiter Quickmap (IMAGE 2) cuantos había observado. Los segmentos más chicos no pude observarlos, pero la mayoría sí los registré. Los dorsa observados con mi pequeño Maksutov-Cassegrain de 4 pulgadas parecen simplificados, si comparamos IMAGE 1 con IMAGE 2, por el indicado como número 1. Lo que puede verse como un solo dorsum en IMAGE 1, el Map of Lunar Wrinkle Ridges lo marca como una sucesión de segmentos, lo que se explica por la obvia menor resolución de IMAGE 1, pero también puede ser que si ampliáramos IMAGE 2 viéramos que visualmente los segmentos parecen unidos. En IMAGE 1 los segmentos que aparecen marcados con el número 2 en IMAGE 2 parecen más curvos de lo que son, que es un sesgo inevitable de la observación visual de dorsa. En esta zona tendríamos dorsa que no son muy altos ni muy extensos. Alguna vez he fantaseado con elaborar un catálogo de dorsa, a partir de la observación mi telescopio, que por ser tan pequeño se limitaría a unas pocas características generales, detectadas visualmente y luego corroboradas con imágenes fotográficas y/o de sondas en órbita lunar, partiendo del Map of Lunar Wrinkle Ridges ya mencionado. En el caso de los dorsa que registramos, pareciera que tuviéramos dos tipos: dorsa que aparecen como segmentos brillantes que proyectan sombras (un ejemplo es el dorsum marcado con el número 3 en IMAGE 2) y dorsa que aparecen solamente como segmentos brillantes (sin sombra, como el marcado con el número 4 en IMAGE 2). Si seguimos a Charles Wood (The Modern Moon): “Aunque no muy altas (100 a 300 metros), las crestas de los dorsa suelen ser lo suficientemente empinadas como para proyectar sombras, y sus laderas orientadas hacia el sol son más luminosas que las de arcos más suaves”, podríamos relacionar sombra con altura y luminosidad con una pendiente más pronunciada”. Comparemos entonces el relieve de un dorsum que proyecta sombra (el número 3, IMAGE 3) con el relieve de un dorsum que no proyecta sombra (el número 4, IMAGE 4), la IMAGE 3 presenta un relieve más escarpado y alto que el relieve de la IMAGE 4, un poco más suave, lo suficiente para aparecer menos brillante. Aquí podríamos tener dos etiquetas para un eventual futuro catálogo: “cresta escarpada” “arco suave”, o algo similar.

Por último, no sé a qué se debe la mancha más oscura que se ve en el sector oeste (izquierda), enmarcada en líneas brillantes, estimo que se corresponderá con diferencias en los tipos de lavas presentes en Sinus Iridum (más fáciles de observar cerca de luna llena), y que, hipotéticamente, podríamos ubicar en la IMAGE 5, en la que marcamos con una flecha una zona más oscura que se correspondería con lo que marcamos (y los bordes brillantes que marqué serían en cierta manera ilusorios, por contraste).

IMAGE 1:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: SINUS IRIDUM

Date and time (UT) of observation: 2022-12-04-03.05 to 03.25.

Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105)

Magnification: 154X

IMAGE 2 TO 4:

Lunar Reconnaissance Orbiter Quickmap

IMAGE 5:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).

Name of feature: Sinus Iridum.

Date and time (UT) of observation: 08-21-2016-05:43.

Filter: Astronomik ProPlanet 742 IR-pass.

Size and type of telescope used: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).

Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.


jueves, 5 de enero de 2023

NUEVA ALERTA LUNAR LIADA

 


ALERTA LUNAR LIADA Nº 14

Desde la Sección Lunar de la Liga Iberoamericana de Astronomía (LIADA) lanzamos una nueva Alerta Lunar LIADA, para sumarnos al llamamiento a observar Mare Nubium y Reiner Gamma impulsado por la revista “The Lunar Observer” de la Association of Lunar and Planetary Observers (ALPO), para la publicación de su sección Focus On de las ediciones de marzo y mayo 2023.

NO SE REQUIERE QUE LAS OBSERVACIONES SEAN ACTUALES, es la ocasión ideal para buscar todas las imágenes que tengamos de ambos accidentes lunares abarcado en su totalidad o en detalles.

EXPEDICIÓN A MARE NUBIUS

Mare Nubius es pequeño, no muy extenso, pero tiene una variedad increíble de accidentes: una belleza de cráter de impacto, no tan fresco pero increíblemente conservado como Bullialdus, cráteres de extraña forma como Wolff, gigantes como Pitatus, cráteres casi desaparecidos como Kies o Gould, el cráter concéntrico más notorio (Hesiodus A), domos, rimas, wrinkle ridges, los rayos brillantes del lejano Tycho y uno de los accidentes más hermosos, Rupes Recta. Compartiremos las imágenes lunares de nuestros observadores para soñar con una expedición por el mar de las nubes.

Tienes tiempo hasta el 20 de febrero de 2023 para enviar tus observaciones al email:

sociedadlunarargentina@gmail.com

MISTERIOSO REINER GAMMA

Reiner Gamma merece con honores el apelativo de anomalía. Hay otros remolinos lunares, pero Reiner Gamma es el único visible para nosotros, los aficionados. Comparte la cara visible con los remolinos de Mare Marginis y Mare Ingenii, que solamente podermos atisbar parcialmente en condiciones favorables de libración. Sobre la naturaleza de Reiner Gamma hay distintas teorías, que tienen un momento transitorio de reinado, pero no estamos completamente seguros de que causó nuestra anomalía. Nos preguntaremos sobre su naturaleza y trataremos de aportar imágenes que nos hagan conocer mejor la topografía del área.

Tienes tiempo hasta el 20 de abril de 2023 para enviar tus observaciones al email:

sociedadlunarargentina@gmail.com

 


martes, 3 de enero de 2023

EL DORSUM QUE ATRAVIESA SCHEELE ARC



 

Traducción del texto de Alberto Anunziato aparecido en la edición diciembre 2022 de “The Lunar Observer”

La zona que intenta mostrar la IMAGE 1 se encuentra en el extremo sur de Oceanus Procellarum, un poco más al norte de Gassendi. Es una zona de una increíble densidad de dorsa, corriendo de este a oeste y de norte a sur, también hay una gran cantidad de picos y cordilleras aisladas, los restos de la antiguo topografía de la región antes de la inundación de lava y un indicio de que la densidad de ésta es menor. Es una zona hermosa en el terminador, da una cierta sensación de un paisaje dominado por ruinas antiguas, un paisaje melancólico. Lo que llamó mi atención fue un dorsum que parecía penetrar dentro de un antiguo cráter, o las ruinas de un antiguo cráter. Los que tienen el bellísimo Atlas of the Moon de Antonin Rükl y Gary Seronik, pueden conocer el área mirando la Carta 41. La zona se conoce extraoficialmente como Scheele Arc y estaría formada o bien por los restos de un antiguo cráter o bien por formaciones rocosas aisladas que forman la imagen de un cráter. Los lados oeste y este son formaciones rocosas que tienen el aspecto de la pared de un cráter. Lo que sería la pared sur, en realidad forma parte de Dorsa Ewing, los segmentos que observamos en IMAGE 1 se veían levemente brillantes, sin detalles. La pared norte presenta dos segmentos, el segmento este no existe, pero visualmente se percibía como un segmento más oscuro que el suelo de la zona (¿ilusión óptica para completar mentalmente la forma de cráter? ¿relieve sumergido?); el segmento oeste es una formación rocosa que parecía ser interceptada por el dorsum o, más probablemente, estar integrada en el mismo. El segmento de dorsum de IMAGE 1 es parte de un dorsum más largo, que se prolonga al norte. Las dos zonas brillantes que se observan, y que en su momento registré como posibles crestas (aunque la poca altura, deducible por la sombra, hacía difícil que fuera posible distinguir la cresta o parte superior) lo que en realidad son elevaciones rocosas que interrumpen el dorsum, como vemos en IMAGE 2, obtenida con el Map of Lunar Wrinkle Ridges del Lunar Reconnaissance Orbiter Quickmap. Aquí seguramente percibí como una continuidad lo que en realidad son segmentos separados, interrumpidos por partes de las paredes del cráter ya desaparecido.

IMAGE 1:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: SCHELEE ARC

Date and time (UT) of observation: 2022-12-04-00.30 to 01.15.

Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105)

Magnification: 154X

IMAGE 2:

Lunar Reconnaissance Orbiter Quickmap