jueves, 29 de diciembre de 2022

LOS OBSERVADORES LUNARES DE LA SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA EN “THE LUNAR OBSERVER” DE DICIEMBRE 2022

 

Con este número de “The Lunar Observer” sumamos 89 meses consecutivos de reportes latinoamericanos en la revista que es la biblia de la observación lunar a nivel internacional.

La revista se puede descargar de la web de ALPO: 

https://alpo-astronomy.org/gallery3/var/albums/Lunar/The-Lunar-Observer/2022/tlo202212.pdf?m=1669861762

En la portada se referencian los artículos de miembros de la SLA aparecidos en este número (ya publicados en entradas anteriores):

In This Issue The Contributors Lunar Reflections, D. Teske 2 Observations Received 3 By the Numbers 5 Articles and Topographic Studies Hipparchus X, R. H. Hays, Jr. 5 The Ridge that Crosses Mons Piton, A. Anunziato 6 Brahe’s Greatest Hit, R. Hill 8 The Canals of Aristillus, A. Anunziato 9 Gambart, R. Hill 12 A Wrinkle Ridge from Marius to Reiner A, A. Anunziato 13 Oppolzer, R.H. Hays, Jr. 15 Peculiar Shadows in a Drawing of Lacus Mortis by Phil Morgan, KC Pau 16 Where’s Walther? R. Hill 19 Do You Know How the Moon Originated? G. Scheidereiter 20 Total Lunar Eclipse of November 8, 2022 27 A Spectral Angle Mapper –A Hyperspectral Algorithm to Generate Surface Material Maps, D. Wilson 32 Recent Topographic Studies 42 Lunar Geologic Change and Buried Basins Lunar Geologic Change Detection Program, T. Cook 65 Basin and Buried Crater Project, T. Cook 77 In Every Issue Lunar Calendar, December 2022 80 An Invitation to Join A.L.P.O. 80 Submission Through the ALPO Lunar Archive 81 When Submitting Image to the ALPO Lunar Section 82 Future Focus-On Articles 82 Focus-On Announcement: Land of Cracks: Petavius 83 Focus-On Announcement: Expedition to Mare Nubium 84 Key to Images in this Issue 85

En la página 3 se referencias nuestras contribuciones al número de diciembre. Los artículos ya han sido publicados en entradas anteriores.

Alberto Anunziato Paraná, Argentina Article and images The Canals of Aristillus, A Wrinkle ide from Marius to Reiner A and The Ridge that Crosses Mons Piton. Esteban Andrada Mar del Plata, Argentina Image of Herodotus. Francisco Alsina Cardinalli Oro Verde, Argentina Images of Aristillus and Mons Piton. Maurice Collins Palmerston North, New Zealand Images of the 6.9 day old Moon, Copernicus, 9 day old Moon (3) and Lunar Eclipse (6). Walter Ricardo Elias AEA, Oro Verde, Argentina Images of Riccioli and Mare Crisium. István Zoltán Földvári Budapest, Hungary Drawings of Arnold, Montes Rook and Lacus Autumni, Mount Marilyn and Map of Posidonius crater. Facundo Gramer AEA Oro Verde, Argentina Images of Aristarchus and Tycho. Marcelo Guarda Santa Fe, Argentina Images of the Waxing Gibbous Moon and Waning Gibbous Moon. Robert H. Hays, Jr. Worth, Illinois, USA Articles and drawings Oppolzer and Hipparchus X and Lunar Eclipse timings. Rik Hill Loudon Observatory, Tucson, Arizona, USA Article and image Brahe’s Greatest Hit, Where’s Walther?, Gambart and image of the Total Lunar Eclipse. Eduardo Horacek Mar del Plata, Argentina Image of Herodotus. Felix León Santo Domingo, República Dominicana Images of Cleomedes, Janssen, Geminus, Mare Crisium, Langrenus, Petavius and Theophilus. Michael Owen St. Augustine, Florida, USA Images of Schiller and Northern Mare Imbrium. KC Pau Hong Kong, China Article and images Peculiar Shadows in the Drawing of Lacus Mortis by Phil Morgan. Guillermo Scheidereiter LIADA, Rural Area, Concordia, Entre Article Do You Know How the Moon OriginatMichael E. Sweetman Sky Crest Observatory, Tucson, Arizona, USA Images of Bullialdus, Clavius and Copernicus. David Teske Louisville, Mississippi, USA Lunar Eclipse timing. Larry Todd Dunedin, New Zealand Images of Aristarchus, Mare Humorum, Mare Humorum, Vallis Alpes, Theophilus, Messier (2), Arago and Kies. Paul Walker Middlebury, Vermont, USA Images of Hadley Rille and Clavius. Darryl Wilson Marshall, Virginia, USA Image of the Lunar Eclipse, Article and images Spectral Angle Mapper, A Hyperspectral Algorithm to Generate Surface Material Maps.

 Y además de las imágenes ya publicadas en entradas anteriores y en la sección Focus On, se eligieron las siguientes imágenes para ilustrar la Sección:

Marcelo Guarda (Santa Fe, Argentina):



Félix León (Santo Domingo, República Dominicana):








 En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (páginas 65 y siguientes), se reportan nuestras observaciones:

Routine Reports received for October included: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA – ALPO) observed: Alphonsus, Bulliadus, Plato, Proclus, and Sinus Iridum. Jonás Alonso (Argentina – SLA) imaged: Rupes Recta. Alberto Anunzatio (Argentina – SLA) observed: Beaumont, Eudoxus, Mons Piton, Ptolemaeus, Stofler and the western limb. Massimo Alessandro Bianchi (Italy – UAI) observed: Aristarchus and imaged the whole lunar disk. Maurice Collins (New Zealand – ALPO/BAA/RASNZ) imaged: Aristarchus, Copernicus, Gassendi, Sinus Iridum and several features. Anthony Cook (Newtown, UK – ALPO/BAA) imaged: several features in the Short-Wave IR (1.5-1.7 microns) and the Long Wave IR (7.5-14 microns). Walter Elias (Argentina – AEA) imaged: Albategnius, Aliacensis, Aristarchus, Aristotles, Beaumont, Mons Pico, Ross D, South and Stofler. Valerio Fontani (Italy – UAI) imaged Aristarchus and Prinz. César Fornari (Argentina – SLA) imaged: Endymion and Proclus. Massimo Giuntoli (Italy – BAA) observed: Cavendish E, the lunar south pole, and several features. Rik Hill (Tucson, AZ, USA - ALPO/BAA) imaged: Vallis Rheita. Erica Reisenauer (Argentina - SLA) imaged: Alphonsus. German Sávor (Argentina – SLA) imaged: Vallis Alpes. Trevor Smith (Codnor, UK – BAA) observed: Proclus. Aldo Tonon (Italy – UAI) imaged: Montes Teneriffe. Fabio Verza (Italy – UAI) imaged: Aristarchus, and Prinz

Una observación visual de Alberto Anunziato de Eudoxus permitió analizar un reporte de FLT de 1877 y una serie imágenes de observadores del Observatorio Galileo Galilei de Oro Verde (Jonás Alonso, Francisco Alsina Cardinalli, César Fornari, Erica Reisenauer y Germán Savor) permitieron analizar reportes de  FLT en Alpetragius, Yerkes y Plato.

 

miércoles, 28 de diciembre de 2022

Nuevos números de “El Mensajero de la Luna”

 

Amigos, compartimos los últimos números del año de nuestra revista. Con el número 31 continuamos la publicación de las imágenes recibidas por el Programa Lunar 100 junto con un breve texto explicativo para cada accidente incluido (los números 21 a 30). El número 32 es una monografía sobre el cráter Eratosthenes, traducción del texto aparecido en la edición de noviembre 2022 en “The Lunar Observer”.

Esperando que los disfruten, deseamos que el 2023 sea el mejor año de sus vidas!

Número 31:

https://drive.google.com/file/d/1CRLkX-JEZmV0tzqFzOrlpa_cedMZVEJJ/view?usp=sharing

Número 32:

https://drive.google.com/file/d/1Q70rsuquXnbDx5gFzWLTeMB7JvnVRaGP/view?usp=sharing


lunes, 26 de diciembre de 2022

LOS CANALES DE ARISTILLUS

 


Traducción del texto de Alberto Anunziato aparecido en el número de diciembre de “The Lunar Observer”

Cuando buscaba información sobre Eratosthenes para el anterior Focus On, más específicamente sobre las observaciones de W. H. Pickering de la supuesta vida vegetal o animal en dicho cráter, descubrí en el opúsculo de Walter Haas (publicado por ALPO) “Does Anything Ever Happened on the Moon?”, de 1942, la referencia a observaciones de las “Aristillus Dark Bands” (página 10): “En la pared interior noroeste de Aristillus hay una banda oscura que se extiende más allá del borde, donde se ensancha. Pickering observó el comportamiento de esta banda y de otras marcas en la vecindad, encontró que la banda en realidad consta de dos rayas juntas ("canales"), que se dividen más fácilmente fuera del borde que en la pared interior”. Pickering fue un excelente observador (con hipótesis alocadas), debo confesar que sentí cuan mediocre observador cuando me percaté de que yo había observado anteriormente las bandas oscuras y no me había percatado de que eran dos y que divergían. La IMAGE 1 apareció en el número de Octubre de 2016 de The Lunar Observer con un texto en el que yo contaba como me había sorprendido ver por primera lo que yo llamaba “una banda oscura”. Pero en IMAGE 1 se ve claramente que lo que parece una banda oscura comienza a dividirse aproximadamente en la mitad del borde interior. Haas dice que Pickering “sugiere que resolver los “canales” interiores es un test de la potencialidad de un telescopio”. Hace varios años que leí el opúsculo de Haas, que para mí conserva la fascinación por los últimos años de la edad heroica de la selenografía (cuando, según Pickering “pocos astrónomos profesionales miran a la Luna en nuestro tiempo, ha quedado completamente a cargo de los amateurs”), pero siempre es grato volver al mismo. Así lo hice para buscar observaciones antiguas de las bandas oscuras de Aristillus. En “The lunar crater Aristillus”, el italiano Mentore Maggini hace un concienzudo análisis de como van apareciendo y desapareciendo las bandas a lo largo de la lunación, utilizando sus observaciones realizadas desde Florencia y Arcetri en los años 1917-1920. Podemos resumir este ciclo así: “la primera duplicación del canal la he visto en la colongitud 35º en el segundo escalón del circo; la observación era muy difícil. Pero a los 39º de colongitud se había vuelto muy evidente y hermoso… A los 63º de colongitud el canal interno se vuelve menos visible, y la duplicación parece desaparecer… hasta los 80º de colongitud el canal permanece invisible… la configuración recién descrita se mantiene hasta los 117º-120º de colongitud, luego ya no se observa la duplicidad del canal… Después de 150º el aspecto de Aristillus vuelve a ser similar al descrito en la salida del sol” (páginas 143-144). Mas simplemente, las bandas oscuras no se pueden ver con la iluminación oblicua del sol naciente o poniente sobre Aristillus, se pueden ver en las cercanías de la Luna llena.

El sustantivo “canal” parece indicar que Maggini comparte con Pickering la creencia de que las bandas oscuras de Aristillus compartirían su “atractivo” con los supuestos canales de Marte: aparecerían en el momento de la lunación lunar que “correspondería en la tierra a un mes antes y después del solsticio de verano. Por otro lado, a partir de las observaciones de Schiapparelli y Lowell, el tiempo medio en el que se vieron por primera vez los canales marcianos duplicados es en la longitud solar 25º.8. Sin entrar en hipótesis inferimos que en los cambios internos y externos de Aristillus interviene un factor que depende de la estación” (páginas 145/146). También hay que decir que el mismo Pickering, quién, además de descubrir las bandas oscuras les dio el nombre de “canales”, aclaraba que “La atmósfera lunar... sin embargo, no es probable que su densidad supere unos pocos milímetros, y en ese caso el hielo al calentarse pasaría directamente a vapor sin pasar por la forma líquida. Por muy tentadora que sea la idea, y su apariencia ciertamente lo sugiera, estos canales no pueden ser, por tanto, canales de riego ni naturales ni artificiales”. (“The double canal of the lunar crater Aristillus, página 575). 

Otro de los observadores citados por Haas, E. C. Slipher, tiene otra hipótesis sobre estas marcas oscuras, son “grietas sombreadas”: “en toda su longitud se encuentran a un nivel generalmente más bajo que la zona contigua y con frecuencia parecen formar el borde de regiones elevadas similares a mesas, esto es particularmente cierto en el caso de las marcas dentro del cráter (…) las marcas son naturales características en la superficie lunar hechas para sobresalir por una iluminación desigual. Parecen meras grietas, quizás de gran profundidad”. (página 78).

Hoy sabemos que no se trata de grietas, como pensaba Slipher, ni de canales, como pensaban Pickering y Maggini, sino que se trata de una “rayo oscuro en forma de V”, relacionado con el impacto en ángulo inclinado que originó Aristillus, “con el impactador llegando desde el suroeste. La evidencia de esto se puede ver en la distribución de eyecta” (Fitz-Gerald and Lena). En este trabajo citado se precisa la topografía del rayo oscura con forma de V: “El rayo tiene aproximadamente 30 km de largo desde su aparente origen en la base de la pared nororiental del cráter. Sin embargo, la parte más baja del rayo está probablemente oscurecida por los depósitos de fusión del impacto que ocupan el suelo del cráter, por lo que es probable que la longitud total sea mayor. El rayo se divide en dos a unos 8,5 km de su origen, siendo el brazo occidental más ancho (aproximadamente 1,3 km) que el oriental”.  Su origen, según los autores citados, se habría producido “durante una etapa tardía en el proceso de formación del cráter y después de que se hubiera emplazado la eyección más proximal. Esto implica que el material que forma el rayo fue excavado en la parte más profunda de la cavidad transitoria”. El material que forma “los canales” procede de “una excavación de una intrusión ígnea máfica o ultramáfica localizada y profundamente asentada durante la última fase de la excavación del cráter. La orientación del rayo estaría influenciada por la geometría de ángulo bajo del impacto en la dirección del rango inferior”. Por último, la causa de que estas bandas oscuras, que son como la contraparte de la banda brillante que parece salir de Anaxagoras, se dividan sería, según Fitz-Gerald y Lena que “La pared del cráter tiene una pendiente de aproximadamente 13° en este lugar, pero la causa de la divergencia de los componentes este y oeste no es obvia. La explicación más probable es el bloqueo del rayo por una topografía ligeramente elevada en su camino, lo que da lugar a un efecto de sombra hacia abajo”

La IMAGE 1 fue tomada en cuarto menguante (colongitud 127.7º), con una iluminación del 90%, la IMAGE 2 fue tomada en cuarto creciente, casi luna llena (colongitud 77.9º), con una iluminación del 98%, ambas dentro de lo que serían los momentos de la lunación más propicios para observar las bandas oscuras, con la iluminación frontal que hizo soñar a Pickering y sus seguidores con algún fenómeno en la superficie lunar relacionado con el alza de la temperatura en Aristillus.

Cerramos con palabras que, aunque provengan del “loco de Mandeville” (como se lo conocía a William Pickering) siguen siendo furiosamente actuales (página 578): “Es la oportunidad del aficionado. Pero no le sirve de nada simplemente observar estos cambios por sí mismo. Lo que debe hacer para ser de alguna utilidad es hacer sus observaciones y dibujos con cuidado. siempre registrando los tiempos y computando las correspondientes colongitudes, y luego publicar sus resultados. Que cada uno haga su parte, aunque sea poco”.

 

IMAGE 1:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Oro Verde, Argentina).

Name of feature: Aristillus.

Date and time (UT) of observation: 08-21-2016-05:28.

Filter: Astronomik ProPlanet 742 IR-pass.

Size and type of telescope used: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).

Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.

IMAGE 2:

Name and location of observer: Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina).

Name of feature: ARISTILLUS.

Date and time (UT) of observation: 06-19-2016-05:15.

Filter: Astronomik ProPlanet 742 IR-pass.

Size and type of telescope used: 250 mm. Schmidt-Cassegrain (Meade LX 200).

Medium employed (for photos and electronic images): QHY5-II.

REFERENCIAS:

Fitz-Gerald, B. and Lena, R. (2018), Aristillus: the unusual narrow ribbon of dark material, en: 49th Lunar and Planetary Science Conference 2018 (LPI Contrib. No. 2083). En: https://www.hou.usra.edu/meetings/lpsc2018/pdf/1010.pdf

Haas, Walter (1942), Does Anything Ever Happen on the Moon?, en: https://alpo-astronomy.org/publications/Monographs/ALPO%20Monograph%209.pdf

Maggini, Mentore (1922), The Lunar Crater Aristillus, Popular Astronomy Vol. XXX. En: https://adsabs.harvard.edu/full/1922PA.....30..140M

Pickering, William (1914), The Double Canal of Lunar Crater Aristillus, Popular Astronomy Vol. XXII. En: https://adsabs.harvard.edu/full/1914PA.....22..570P

Slipher, E. C. (1916), Markings on Aristillus, Popular Astronomy Vol. XXIV, Nº2. En: https://adsabs.harvard.edu/full/1916PA.....24...77S


jueves, 22 de diciembre de 2022

EL DORSUM QUE VA DE MARIUS A REINER A

 

Traducción del texto aparecido en “The Lunar Observer” de diciembre 2022

 

La zona oeste de Oceanus Procellarum es un denso entramado de dorsa (también conocidas como crestas arrugadas). Si uno mira el Mapa de Lunar Wrinkle Ridges del Quickmap del Lunar Reconnaissance Orbiter es casi imposible ubicarse entre tantos que corren de norte a sur, claramente todos relacionados con el mismo fenómeno geológico. Observando visualmente es más fácil distinguir los más relevantes. En números anteriores hablamos sobre el dorsum que parece surgir de Herodotus A, que al momento de la observación que documenta la IMAGE 1 se veía en toda su magnificencia, pero preferimos centrarnos en otra de las crestas más prominentes, la que corre entre Marius y Reiner A. Lo más característico de este dorsum es como interactúa con él un rayo de Kepler. La IMAGE 2 ya fue publicada en el reporte del Focus ON correspondiente los cráteres de rayos brillantes del hemisferio norte (en el número de Julio 2022 de nuestra revista) y corresponde a los amigos de Trapecio Austral, agrupación astronómica de la ciudad de Mar del Plata, Argentina. Muestra el panorama de la zona, con Aristarchus y Herodotus a la izquierda y Kepler en la parte superior.



En IMAGE 2 observamos como uno de los rayos de Kepler interacciona con uno de los dorsa concéntricos al oeste de Oceanus Procellarum, especialmente en la zona indicada por la flecha roja. Recuerdo haber visto en alguna otra ocasión como este rayo de Kepler parece “pasar por encima” del dorsum que observamos. No es tan común que podamos ver al mismo tiempo dos accidentes tan evanescentes como un rayo brillante y un dorsum. Fue interesante aprovechar esta estupenda imagen para comparar los detalles topográficos que observamos en la IMAGE 1 con los que se ven IMAGE 3, que es un detalle de la IMAGE 1.  De izquierda a derecha, de Marius a Reiner A, primero encontramos una considerable elevación (brillante y que proyecta sombra) muy cerca de Marius, en la IMAGE 1 se percibe como una mancha brillante, mientras que en la IMAGE 3 se percibe más claramente que el segmento brillante es la cresta, una especie de “dorsum encima de otro dorsum”, la zona más escarpada. Muchas veces, lo que observamos visualmente como un único segmento de dorsum en realidad son varios segmentos que nuestra visión une porque la resolución de nuestro telescopio no alcanza a separar, probablemente este sea el caso de nuestra imagen, lo cierto es que en la IMAGE 3 vemos como la cresta se recuesta sobre el extremo oeste del arco hasta cerca de la mitad del dorsa, y la vemos más completa que en la IMAGE 1, en la que registramos solamente los segmentos más brillantes. Mas o menos en la mitad de la IMAGE 1, cuando el dorsum parece cambiar su dirección “ascendente” por una dirección “descendente”, también cambia el costado del arco sobre el que se recuesta la cresta (de izquierda a derecha, de oeste a este); es probable que las dos mitades correspondan a dos dorsa distintos. El rayo brillante proveniente de Kepler parece iluminar el segmento de cresta más brillante, con su correspondiente sombra. Visualmente el rayo brillante se ve más nítido sobre el dorsum que en la IMAGE 3. Es fácil deducir que Kepler es más antiguo que los dorsa concéntricos al borde de Oceanus Procellarum, ya que sus rayos brillantes se superponen con la topografía preexistente, también podemos deducir cuan brillantes son los rayos de Kepler, que pueden verse perfectamente con iluminación oblicua.

IMAGE 1:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: DORSUM FROM MARIUS TO REINER A

Date and time (UT) of observation: 2022-11-06-01.05 to 01.25.

Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105)

Magnification: 154X

IMAGE 2 and 3:

Name and location of observer: Eduardo Horacek-Esteban Andrada (Mar del Plata, Argentina).

Name of feature: HERODOTUS

Date and time (UT) of observation: 08-20-2021 00:22

Size and type of telescope used: Maksutov-Cassegrain 150 mm.

Filter (if used) : None.

Medium employed (for photos and electronic images): Eos Rebel T5i.

 


domingo, 18 de diciembre de 2022

EL DORSUM QUE CRUZA MONS PITON


 

Traducción del texto aparecido en la edición de Diciembre 2022 de The Lunar Observer

Mons Piton (IMAGE 1) sería una de las afloraciones de uno de los anillos de la cuenca Imbrium, basta con ver su ubicación en el Mare Imbrium. Lo que no es tan conocido es que un dorsum lo intersecta, no un dorsum generado por un plegamiento de la superficie por una falla de cabalgamiento subterránea, como los dorsa clásicos, sino más bien el aspecto de superficie de la topografía oculta del anillo de la cuenca Imbrium. Mons Pitón siempre es hermoso para observar, pero difícil de representar gráficamente en un dibujo las tonalidades de brillo que se observan. A colongitud 5.9º, al momento de la observación, cerca del terminador, las sombras que se extienden hacia el oeste, con iluminación desde el este, ocultan buena parte de los 25 kms de la superficie total que ocupa Mons Pitón. Se observaban dos franjas brillantes, una que corre de norte a sur y otra de este a oeste, que si vemos la IMAGE 2 (que corresponde a una iluminación muy similar, colongitud 12.9º, que deja ver un poco más de nuestra montaña), percibimos que se corresponden con las zonas más altas. Estas diferencias de brillo las explica Charles Wood “Piton tiene variaciones en el brillo similares a las bandas en las paredes internas de los cráteres de impacto. Los tonos oscuros son probablemente el tono de la montaña erosionada por el clima espacial, y las bandas brillantes son material fresco expuesto por pequeños deslizamientos de tierra” ( http://www2.lpod.org/wiki/February_10,_2005 ). En IMAGE 1 vemos que la cresta que parte de Pitón y pasa entre los pequeños cráteres Pitón A (izquierda, 6 kms de diámetro) y Pitón B (derecha, 5 kms de diámetro), a pesar de su poca altura y su relieve suave (que vemos claramente en la IMAGE 2), presenta diferencias de tonalidad que indican lo escarpado o suave del terreno y su relativa altura. Teniendo en cuenta que la iluminación viene del este, la franja derecha más brillante correspondería a la parte más alta y la franja más oscura de la izquierda la parte más baja. Esto se puede comprobar con la IMAGE 3, lograda con el el Quickmap del Lunar  Reconnaissance Orbiter). El segmento anaranjado es el indicador de dorsa (según el Layer Map of Lunar Wrinkle Ridges), como vemos indica un dorsum más corto que el que se puede observar en la IMAGE 1 y 2, pero a la derecha se ve el perfil del relieve de la zona no marcada como dorsum en el Quickmap. Claramente el perfil del relieve es el de un dorsum: la ladera izquierda es suave y la ladera derecha es escarpada y abrupta. Los círculos amarillos indican el punto más alto en el mapa y en el relieve del terreno. No sabemos la causa por la que zona entre Pitón A y Pitón B no es marcada como un dorsum, cuando claramente parece serlo.




IMAGE 1:

Name and location of observer: Alberto Anunziato (Paraná, Argentina).

Name of feature: MONS PITON

Date and time (UT) of observation: 09-03-2022-23:10 to 23:20.

Size and type of telescope used: 105 mm. Maksutov-Cassegrain (Meade EX 105)

Magnification: 154X

 

IMAGE 2

Name and location of observer: Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina).

Name of feature: PLATO

Date and time (UT) of observation: 10-03-2022-01:04.

Filter: SVBONY IR PASS 685 nm

Size and type of telescope used: 280 mm. Schmidt-Cassegrain

Medium employed (for photos and electronic images): QHY 5L-II M

 

IMAGE 3:

LUNAR RECONNAISSANCE ORBITER QUICKMAP

martes, 13 de diciembre de 2022

LOS OBSERVADORES LUNARES DE LA SOCIEDAD LUNAR ARGENTINA EN “THE LUNAR OBSERVER” DE NOVIEMBRE 2022

 

Nuevamente los observadores lunares somos protagonistas de la revista especializada en observación lunar más importante del mundo, The Lunar Observer (88 meses seguidos de observaciones y textos de nuestra asociación publicados allí)

La revista se puede descargar de la web de ALPO: 

https://alpo-astronomy.org/gallery3/var/albums/Lunar/The-Lunar-Observer/2022/tlo202211.pdf?m=1667260813

En la portada se referencian los artículos de miembros de la SLA aparecidos en este número (ya publicados en entradas anteriores, salvo la Sección Focus On, que aparecerá en una edición especial de “El Mensajero de la Luna”):

In This Issue The Contributors Lunar Reflections, D. Teske 2 Observations Received 3 By the Numbers 5 Articles International Observe the Moon Night, October 1, 2022, M. Deconinck 6 Vallis Rheita, R. Hill 7 The Moon and the Werewolf, G. Scheidereiter 8 Brights and Shadows Around Plato, A. Anunziato 15 Mare on the Edge, R. Hill 18 An Impressionist View of Galilaei and Galilaei A, A. Anunziato 19 Focus-On and Recent Topographic Studies Focus-On: Ever Changing Eratosthenes, A. Anunziato 21 Eratosthenes, R. H. Hays, Jr. 28 Recent Topographic Studies 55 Lunar Geologic Change and Buried Basins Lunar Geologic Change Detection Program, T. Cook 111 Basin and Buried Crater Project, T. Cook 117 In Every Issue Lunar Calendar, November 2022 119 An Invitation to Join A.L.P.O. 119 Submission Through the ALPO Lunar Archive 120 When Submitting Image to the ALPO Lunar Section 121 Future Focus-On Articles 121 Focus-On Announcement: Land of Cracks: Petavius 122 Focus-On Announcement: Expedition to Mare Nubium 123 Key to Images in this Issue 124

En “Lunar topographical studies” se mencionan las siguientes observaciones (pág.3):

Observations Received Lunar Topographic Studies Coordinator – David Teske - david.teske@alpo-astronomy.org Assistant Coordinator– Alberto Anunziato albertoanunziato@yahoo.com.ar Assistant Coordinator-Wayne Bailey– wayne.bailey@alpo-astronomy.org Website: http://www.alpo-astronomy.org/ Name Location and Organization Image/Article Jonás Alonso Oro Verde, Argentina Images of Rupes Recta and Taruntius. Alberto Anunziato Paraná, Argentina Articles and drawings Brights and Shadows Around Plato, An Impressionists View of Galilaei and Galilaei A and Focus-On: Ever Changing Eratosthenes. Rafael Benavides Cordoba, Spain Images of Eratosthenes (2). Massimo Bianchi Sassari, Italy Drawing of Eratosthenes, images of Eratosthenes (2). Ioannis (Yannis) A. Bouhras Athens, Greece Images of Copernicus and Meton. Ariel Cappelletti Córdoba, Argentina Image of Eratosthenes. Francisco Alsina Cardinalli Oro Verde, Argentina Images of Archimedes and Mare Crisium, Eratosthenes (4). Jairo Chavez Popayán, Colombia Images of 33% Waxing Crescent Moon, 98% Waning Gibbous Moon and 42% Waning Gibbous Moon. Maurice Collins Palmerston North, New Zealand Images of Copernicus, 9-day-old Moon, Sinus Iridum, 10-day-old Moon, Gassendi, 11-day-old Moon, Aristarchus (2) and 13-day-old Moon. Michel Deconinck Aquarellia Observatory, Artignosc-surVerdon - Provence - France Drawing of Eratosthenes, images of a 3-D model of Eratosthenes and drawings of the Waxing Crescent Moon (2). Massimo Dionisi Sassari, Italy Images of Gruithuisen, Rümker (2), Kies (3), Herschel, Marius, Reiner, Wollaston, Menelaus, Arago and Capuanus (2). Walter Ricardo Elias AEA, Oro Verde, Argentina Images of Albategnius, Aliacensis, Aristoteles, Aristarchus, South and Beaumont. István Zoltán Földvári Budapest, Hungary Drawings of Hell, Montes Cordillera, Lyot and Gill. César Fornari Oro Verde, Argentina Images of Proclus and Endymion. Desiré Godoy Oro Verde, Argentina Image or Eratosthenes. Facundo Gramer AEA, Oro Verde, Argentina Image of Theophilus. Marcelo Mojica Gundlach Cochabamba, Bolivia Images of Eratosthenes (5). Robert H. Hays, Jr. Worth, Illinois, USA Article and drawing Eratosthenes. Rik Hill Loudon Observatory, Tucson, Arizona, USA Article and image Mare on the Edge, Vallis Rheita and mages of Eratosthenes (14) Leguiza, Eva AEA, Oro Verde, Argentina Images of Mons Piton and Stöfler. Ron May El Dorado Hills, California, USA Images of waxing crescent Moon and Mercury occultation (4). KC Pau Hong Kong, China Images of Eratosthenes (2), Posidonius and Pallas. Jesús Piñeiro San Antonio de los Altos, Venezuela Image of Eratosthenes. Raúl Roberto Podestá Formosa, Argentina Images of Theophilus (3) and Posidonius. Eugenio Polito San Pancrazio Salentino, Italy Images of Albategnius, Alphonsus, Archimedes, Clavius, Eratosthenes, Gyldén Valley, Maginus, Manilius, Montes Apenninus, Pallas (2), Plato, Triesnecker, Wallace, Walther (2) and Werner. Erica Reisenauer Oro Verde, Argentina Images of Curtius and Alphonsus. Guido Santacana San Juan, Puerto Rico, USA Images of Clavius, Sinus Iridum (2), Eratosthenes (2) and Copernicus. Germán Savor Oro Verde, Argentina Images of Vallis Alpes and Aristoteles. Guillermo Scheidereiter LIADA, Rural Area, Concordia, Entre Ríos, Argentina Images of Eratosthenes (2), Maginus, Proclus, Maurolycus (2), Archimedes, Halley, Endymion, Copernicus, Bullialdus, Clavius, North of Moon, sketch of Bullialdus, and article The Moon and the Werewolf. David Teske Louisville, Mississippi, USA Images of Eratosthenes (11). Román García Verdier Paraná, Argentina Image of Eratosthenes. Fabio Verza SNdR, Milan, Italy Image of the waxing crescent Moon, First Quarter Moon, Clavius, Hainzel, Copernicus, Hayn, Gassendi, Plato, Sinus Iridum and Vallis Alpes. Christian Viladrich Nattages, France Image of Atlas, Lacus Mortis, Posidonius (2), Maskelyne Domes and Mare Crisium.

 Y se seleccionaron las siguientes imágenes para ilustrar la sección:

Raúl Podestá (Formosa, Argentina):






Jairo Chavez (Popayán, Colombia):






Observatorio Galileo Galilei (Oro Verde, Argentina):













En la Sección “Lunar Geological Change Detection Program” (páginas 111 y siguientes), se reportan nuestras observaciones:

Routine Reports received for September included: Jay Albert (Lake Worth, FL, USA – ALPO) observed: Eudoxus, Jansen, Plato, Posidonius, and Proclus. Alberto Anunzatio (Argentina – SLA) observed: Aristarchus, Eimmart, Herodotus, Mare Crisium, Mons Pico, Montes Apenninus, Proclus and Secchi. Maurice Collins (New Zealand – ALPO/BAA/RASNZ) imaged: Aristarchus, Marius, Mons Rumker and several features. Anthony Cook (Newtown, UK – ALPO/BAA) imaged: several features in the Short-Wave IR (1.5- 1.7 microns). Massimo Giuntoli (Italy – BAA) observed: Cavendish E. Bob & Sophie Stuart (Rhayader, UK – BAA) imaged: Cusanus, Mare Humboldtianum, Meton and Several Features.

 

Una observación visual de Alberto Anunziato de Herodotus, relacionada con los controvertidos puntos brillantes en el centro de Herodotus que ocasionalmente se observan, la observación era en seguimiento de un reporte de Raffaelo Lena en 2022.

miércoles, 30 de noviembre de 2022

LUNAR 100. LUNAR 30: SCHILLER.

 Schiller es sin dudas uno de los cráteres más enigmático. Es un cráter elongado, pero de tamaño gigantesco, su eje mayor mide 179 kilómetros y el menor 71 kilómetros. Por supuesto, su forma extraña remite a su origen incierto. Inicialmente se pensó en un origen volcánico, de hecho, hasta hace pocas décadas se pensaba que la mayoría de los cráteres lunares eran volcánicos. Recurrí al viejo “The Moon”, de Thomas Elger, en busca de una descripción precisa y bella como todas las del libro. Pero Elger (página 112) no comenta lo más obvio, su extraña forma alargada. Esto tiene su explicación histórica, para el paradigma del origen volcánico, Schiller no es tan extraño. Pensemos que su forma y tamaño son casi los mismos que la caldera hoy cubierta por el lago Toba (en la isla indonesia de Sumatra), que provocó cambios climáticos muy significativos hace 70.000 años. La comparación es tentadora, pero los cráteres volcánicos en la Luna, los que hoy sabemos con certeza que son volcánicos, son muy diferentes en forma y tamaño de Schiller. Y, como dice Charles Wood en “The Modern Moon”: “La falta de depósitos de cenizas masivos en las cercanías y de paredes terrazas similares a las de un cráter de impacto hacen que esta teoría no sea probable” (página 177). Sin embargo, todavía en 1985 se consideraba una teoría relativamente reciente en “Implied origin for the craters Orcus Patera and Schiller fron the lunar channel Bouvard”, un texto en el que usando a lo que hoy conocemos como Vallis Bouvard, una cadena de impactos alineados radial a la cuenca de Mare Orientale, a los que la erosión da el aspecto de un valle (IMAGE 2), introduce lo que parece haber originado a nuestro cráter, según Robert Garfinkle: “Schiller parece ser el resultado de cuatro o más impactos superpuestos en los que las montañas entre los cráteres fueron destruidas y el área dentro de las paredes exteriores restantes se inundó con lava generalmente suave durante la era Imbríca”. Si observamos los cráteres cercanos a Schiller, como Longomontanus o Clavius, vemos que sus suelos, como el de Schiller, son bastante lisos pese a ser cráteres muy antiguos. Pero también es cierto que “hay poca evidencia de que cualquiera de los cráteres postulados se superponga con cualquiera de los otros, lo que implica que los cráteres se formaron simultáneamente” (The Modern Moon, página 177), “Quizás un pequeño asteroide o cometa fue capturado en la órbita lunar y, mientras giraba en espiral hacia adentro, se rompió en múltiples pedazos con los impactos simultáneos casi rozando creando cráteres superpuestos” (The Kaguya Lunar Atlas) y, más precisamente: “¿Podría un impacto rasante ser responsable tan grande como Schiller? Las docenas de grandes cráteres alargados en Marte apuntan a una respuesta. Peter Schultz propuso que los impactos de ángulo bajo de Marte se produjeron cuando pequeñas lunas del tamaño de Fobos y Deimos entraron en espiral y se estrellaron contra la superficie del planeta. Quizás Schiller marque el lugar de descanso final de un pequeño ex satélite de nuestra Luna” (The Modern Moon. Página 177). La IMAGE 3 es una impresionante vista de Schiller desde la sonda japonesa Kaguya, que ilustra magníficamente la descripción que hace Robert Garfinkle: “El cráter es más ancho en el sur que en el norte, pero se estrecha en cada extremo. El suelo en el extremo sur es liso y en el norte hay dos cadenas montañosas que descienden por la mitad del cráter y terminan cerca de donde podría haber estado la pared del cráter que falta. El norte también ha sido golpeado por un par de cráteres de tamaño mediano. El piso está salpicado de pequeños puntos brillantes cuando se observa bajo altos ángulos de iluminación solar”. ¿Recuerdan algún otro cráter que presente a una cresta montañosa central? Solamente Heraclitus, según recuerdo, relativamente cerca de Schiller.

30 A: Luis Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina).

30 B: Juan Manuel Biagi (Paraná, Argentina).

30 C: Marcelo Mojica Gundlach (Cochabamba, Bolivia).

30 D: Sergio Babino (Montevideo, Uruguay).

30 E: Martín Queirolo Gomez (Montevideo, Uruguay).







jueves, 24 de noviembre de 2022

BRILLOS Y SOMBRAS ALREDEDOR DE PLATO

 

Por Luis Francisco Alsina Cardinalli y Alberto Anunziato

Traducción del texto aparecido en la edición noviembre 2022 de “The Lunar Observer”

Esta fotografía fue obtenida por Luis Francisco Alsina Cardinalli desde el Observatorio Galileo Galilei de la ciudad de Oro Verde, el observatorio más importante de mi provincia de Entre Ríos, desde el telescopio secundario de 11 pulgadas. Las demás imágenes obtenidas en la noche del 3 de octubre las pueden encontrar en las páginas de esta edición de nuestra revista. Estas imágenes me impresionaron por el grado de detalle que se percibe (por el ejemplo los montículos del suelo de Proclus, generalmente cancelados por el brillo del borde). Elegí la IMAGE 1 para comentar desde el punto de vista de la observación visual. Sí, observación visual de una imagen fotográfica. Las imágenes de buena definición pueden ampliarse (como si aplicáramos un ocular de más potencia) y transformarse en nuevas imágenes “microscópicas” que brindan detalles que la combinación original cámara-telescopio no permitiría captar directamente, imágenes que a su vez se pueden ampliar y ser aún provechosas, seguramente con menos calidad. Plato claramente domina la escena de nuestra imagen, y siempre es un placer observar Plato, pero la IMAGE 2 es realmente interesante. Aclaro que en la IMAGE 2 he cambiado ligeramente el brillo y el contraste de la IMAGE 1 original obtenida por Francisco. Claramente se perciben los 4 craterlets más grandes en el suelo de Plato, incluso podemos distinguir el borde más iluminado por el Sol. El borde del característico triángulo de bordes luminosos, que ocupa buena parte de la pared oeste, un bloque desconectado del borde escarpado y que ha debido deslizarse hacia abajo en gigantescas avalanchas de las que no sabemos sus causas, brilla intensamente, pero lo que nunca había observado es que en su interior hay lo que parece ser un cráter o, más probablemente, un desmoronamiento del terreno que ha provocado una especie de barranca que, como parte más elevada, recibe los primeros rayos del Sol. Otro detalle de la IMAGE 2 que me sorprendió es que se puede distinguir es el pico que provoca la extensa sombra en forma de aguja sobre el suelo de Plato, si observan el borde de Plato a la izquierda verán una zona más brillante que proyecta una sombra pequeña en el interior del borde. 





En IMAGE 3 vemos Mons Pico. La sombra es muy característica, quién no recuerda haberse maravillado de la combinación entre la sombra alargada y el brillo intenso de Mons Pico, pero ver este detalle fue muy productivo para mí como observador visual. Se pueden observar las gradaciones en el brillo que tan difícil (imposible diría) son de representar en un dibujo (aunque se las observe) de estos picos tan brillantes. Esta estupenda imagen las documenta a la perfección. Además, podemos observar como una especie de desfiladero alrededor del pico más alto y brillante. IMAGE 4 es otro detalle y muestra otro pico brillante y conocido: Monte Piton. Con mi pequeño telescopio Mons Piton se ve como dos líneas brillante perpendiculares, lo que vemos en este detalle como las zonas más brillantes, pero también vemos otras zonas brillantes que marcan otros picos secundarios. Esta imagen me mostró cual es el pico más alto del complicado Mons Piton, que es la que apunta al sur. Por último, la IMAGE 5 muestra detalles de brillo y sombra, de partes altas y bajas de las monumentales eyecciones que devastaron la zona intermedia entre lo que hoy son Mare Imbrium y Mare Frigoris cuando se produjo el impacto que formó la cuenca Imbrium.




Name and location of observer: Francisco Alsina Cardinalli (Oro Verde, Argentina).

Name of feature: PLATO

Date and time (UT) of observation: 10-03-2022-01:04.

Filter: SVBONY IR PASS 685 nm

Size and type of telescope used: 280 mm. Schmidt-Cassegrain

Medium employed (for photos and electronic images): QHY 5L-II M